Centro para la Democracia Proactiva

Por: Alcibíades Silva
Director de Relaciones Públicas e Información

Abre el CEEPA nuevas líneas de investigación social y política acorde los últimos acontecimientos del país.

De Izq. A Der. Yordanis Labrada Téllez, Hergues Frandín Díaz, Walfrido Figueroa Pérez, Roberto Serrano Delis, Rolando García Moreno, Aleida Silva Fernández, Luís Alain Guzmán, Alcibíades Silva Fernández y Alexander Ávila Pérez.

Santiago de Cuba, 15 de octubre del 2014 – El Centro de Estudios, “José Ignacio García Hamilton» de  Santiago de Cuba realizó un encuentro el pasado día 13, donde participaron diferentes integrantes de la oposición y de la incipiente sociedad civil, para analizar el escenario político actual en Cuba.

Todo a partir de los últimos acontecimientos que se vienen desarrollando en el país y que imponen abrir nuevas líneas de investigación: confrontación entre distintos grupos opositores, los criterios de algunos funcionarios del oficialismo, razonamiento  político de algunos analistas del caso cubano, la situación y conceptualización del embargo y la participación de personal de la salud cubano en la primera línea de combate de la epidemia del ébola, en Sierra Leona, Africa.

La reunión estuvo presidida por el Ing. Hergues Frnadín, Director General de CEEDPA, quien dijo que los temas que motivan el análisis son de gran importancia, pero consideraba como prioridad comenzar a debatir el trabajo publicado en la Agencia de Prensa Libre Oriental, APLOPRES, relacionado con los planteamientos realizados por la Secretario del Partido Comunista, la Lic. Yudith Rodríguez Herrera, quien se refirió muy en específico al trabajo que viene realizando el Municipio de Oposición de Songo-La Maya.

En este punto señaló, que lo que más le llamó la atención es la falta de una estrategia represiva clara del régimen, con la que puedan frenar la inquietud ciudadana, canalizada por los diferentes comisionados de los Municipios de Oposición. No solo en Songo-La Maya, sino a nivel nacional, y que esa es la razón por la que ya diferentes analistas están llegando a la conclusión de que la confrontación social es lo que va a dar al traste con los cambios políticos en Cuba, pero eso sería analizado más adelante en la reunión.

No obstante, en ese punto quería señalar la gran repercusión que ha tenido, incluso dentro los propios funcionarios gubernamentales, los criterios vertidos por la Secretaria del Partido Comunista, Yudith Rodríguez Herrera. Y señaló: “Hay que reactivar el trabajo de los Municipios de Oposición, incluso en la presentación de las demandas al Poder Popular hay que hacerse acompañar por las víctimas o sea por los afectados directos contemplados en las demandas. Eso le da mayor fuerza y legitimidad a nuestro trabajo y se emplaza directamente a los responsables” Argumentó el Ing. Hergues Frandín.

Como segundo punto se trató el trabajo de inteligencia que viene desarrollando la Seguridad del Estado. En ese punto el Ing. Frandín hizo un recuento de toda la labor que se realizó para neutralizar el trabajo del Centro de Estudio, “José Ignacio García Hamilton» a través del abogado Ernesto Antonio Vera Rodríguez, el agente Jorge. Para desarrollar este punto se le dio lectura al artículo, El  CEEPA “VERDE OLIVO” rompimiento o escalada, realizado por Pedro Antonio Alonso Pérez, quien fuera miembro fundador de dicho Centro y quien conoció de cerca el trabajo de la Inteligencia política, ya que estuvo más de 20 años en las filas opositoras y quien fuera fundador de la Alianza Nacional de Agricultores  Independientes de Cuba, entre otros proyectos.

En el análisis se arribó a la conclusión, de que el trabajo de la Seguridad del Estado es inevitable, pero que si se puede neutralizar, si se ponen en práctica muchas de las iniciativas contempladas en la estrategia de la Ingobernabilidad Democrática. “Tenemos a nuestro favor, que los líderes infiltrados en las organizaciones opositoras, no pueden emplear métodos efectivos de oposición. El mando no se lo permite, no importa la cantidad de recursos de los que dispongan, siempre finalmente sus proyectos fracasarán, porque es el objetivo final de los Órganos de Inteligencia. Y nosotros si podemos hacer oposición real y sin subordinación a intereses ajenos a nuestra realidad” Aseveró Frandín.

Muchos de los presentes se refirieron a lo planteado por Alonso en el artículo y se identificaron con sus argumentos. Se hizo notar la contradicción de la supuesta alianza del “CEEDPA Verde Olivo” y la UNPACU y la guerra mediática de la UNPACU y las “Damas de Blanco”, por lo que se tomó como acuerdo, no tomar partida, ni criterios a favor de ningún grupo que se encuentre en litigio con otro grupo opositor, real o fabricado por la Seguridad del Estado.

Finalizada la discusión de este punto se hizo una pequeña prueba de aprobación y todos los presentes levantaron la mano.

“A pesar de que la esencia del Proyecto de los Municipios de Oposición es crear los mecanismos para llevar a las masas al reclamo de sus necesidades, como parte de todo un proceso de justica social, después de cinco años en ejecución no ha recibido todo el respaldo económico y moral que el proyecto requiere”. Así comenzó su exposición el Ing. Hergues Frandín Díaz, quien es además el Presidente del Municipio de Oposición de Songo- La Maya.

Sin embargo, Hergues se mostró satisfecho porque en los últimos tiempos varios analistas de la situación cubana y líderes opositores están contemplando válida la estrategia de lucha social. “Nos han hecho llegar nuestros colaboradores en el exterior artículos como el de Pedro Corzo, criterios como los de Antonio Rodiles, Iván García y del propio ‘Coco Fariñas’, donde reconocen que sin la participación popular no hay posibilidad de cambio político real en Cuba”. Concluyó el Ing. Frandín Díaz. En este punto también se incluyó el análisis del artículo de Pedro Antonio Alonso, “Arribando a conclusiones”.

El Ing. Luis Alain Guzmán Ramírez desarrolló el punto del “Embargo” de los Estados Unidos al Gobierno cubano. A partir de las diferentes publicaciones y criterios que se han divulgado en estos días, tanto en Cuba, como en el exterior. Definió las razones históricas del “Embargo”, como una respuesta a las expropiaciones de las propiedades de norteamericanos en Cuba, pero que a la vez también sirvió como un castigo por las confiscaciones a los propietarios cubanos, aunque eso no es parte de las razones legales del embargo. Aclaró el Ing. Guzmán. Aunque también hay otras muchas situaciones que se les atribuyen al Embargo, que nada tienen que ver con él.  Por tal motivo recomendó dejar ese punto para un próximo debate y traer un mayor volumen de información, como parte de un trabajo de Investigación que el Centro debe realzar con gran rigor.

En el punto relacionado con la cooperación cubana por el problema del ébola en Africa, se dieron a conocer algunas informaciones como la cuestión de la no repatriación en caso de que algunos de los cooperantes se enferme de ébola, criterios sobre los salarios y seguros de vida para sus familiares, etc. pero se puntualizó que el Dr. Roberto Serrano Delís encabece una amplia investigación sobre el tema, y que luego de bien documentada, se someta a las autoridades competentes y al Poder Popular, antes de que finalice el presente mes de octubre.