Centro para la Democracia Proactiva

Por: Pedro Antonio Alonso Pérez
Teléfono: 53-53215483
Centro de Estudios para la Democracia Proactiva

Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva “José Ignacio García Hamilton”

Línea de Investigación: Situación Agropecuaria e Industrial en Cuba

Título: Cuba, la crisis alimentaria, sus orígenes y la incapacidad gubernamental para una solución sustentable. Un marco legal y concepto de propiedad diferente, para el uso y tenencia de las tierras.

I -. Antecedentes.

Las leyes de Reforma Agraria del proyecto castrista y retrospectiva del fracaso oficialista.

El primer intento por parte del actual Gobierno cubano o de Fidel Castro en particular en cuanto a la redistribución de la tierra en Cuba se remonta a los años 50, cuando se hizo público el manifiesto “La historia me absolverá” un alegato por los acontecimientos del asalto al cuartel “Moncada”. El 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba.

Más tarde, ya en la Sierra Maestra, el día 10 de octubre de 1958 el “Ejército Rebelde” promulgó de forma clandestina lo que se conoce como “Ley Serrana” o Ley Número 3,  que le reconocía la propiedad a los poseedores de tierras del estado, así como a los  colonos, arrendatarios, aparceros colonos y precaristas, siempre que su extensión no excediera  las cincos caballerías y estuviesen bajo las zonas controladas por los rebeldes.

En 1959, cuando Fidel Castro asume el poder, promulga la Primera Ley de Reforma Agraria.  La redacción de la ley se lleva a cabo por una Comisión creada al efecto por Fidel Castro y son sus principales redactores fueron: Ernesto “Che” Guevara, Vilma Espín, Segundo Caballeros, Alfredo Guevara,  Oscar Pino Santos y  Antonio Núñez Giménez, entre otros. Ley fue firmada  por Fidel  Castro en la  Plata,  Sierra Maestra, Oriente  el  17 de mayo de 1959,  publicada en Gaceta Oficial de 3 de junio del propio año. Fidel Castro, en ese momento, enarboló  el artículo 90 de la Constitución de 1940, donde se  proscribía el latifundio, en busca de legitimidad para su proyecto.

En la Primera Ley de Reforma Agraria se fijó como máximo de extensión de tierra que podía poseer una persona, natural o jurídica, era de 30 caballerías. En casos excepcionales, hasta 100 caballerías, en tierras cultivadas de caña de azúcar, arroz y de ganado vacuno, con altos niveles de producción.

Esta ley afectó muchos intereses y tuvo grandes irregularidades en su aplicación: abuso de poder, inadecuadas o cero compensaciones e irrespeto por los más elementales derechos de sus propietarios. Además, la ley fue concebida de forma unipersonal por Fidel Castro, por lo nunca se discutió ni se buscó consenso entre las partes implicadas en el asunto. Todo se hizo mediante el empleo de la fuerza bruta, las amenazas, la coacción  y de forma sorpresiva.

 si su aplicación se hubiese ajustado a una redistribución de la tierra y el respeto al derecho, la independencia y  autonomía de los productores cubanos y además no hubiese sido un preámbulo a la llamada segunda ley de octubre del 1963 y al surgimiento de un indeterminado número de resoluciones y decretos ministeriales todos encaminados a minimizar los ingresos de los campesinos y limitar a cero su autonomía, los resultados del sector agrícola cubano no fuesen tan desastrosos, por ejemplo la parte que estipulaba que se podía llegar a tener hasta 100 caballería si se reunían ciertos requisitos  solo tenía un significado Estratégico y político porque en realidad tenía una gran carga de demagogia y populismo por medio del cual Fidel se agencio una gran base social  y  a  la vez le permitía  darle un matiz menos radical a la  ley y por consiguiente hacer más fácil su defensa ante el creciente rechazo que esta, estaba generando, como lo dejo claro Fidel el día 7 de diciembre de 1959 en la tercera reunión nacional del INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria cuando para dar respuesta a la preocupación de algunos jefes de zona de desarrollo agrario en el sentido de que era un error  de la ley de reforma agraria el articulo en que se hace la excepción de dejar hasta 100 caballerías, donde Fidel interviene y dice cito no. hombre no este es el mejor que pusimos en la ley porque la suavizamos y al fin de cuentas nadie se va a quedar con 100 caballerías y más adelante continua tenemos que ripostar muchas acusaciones con este articulo nosotros podemos defendernos en las tribunas, fin de la cita  por otro lado los medios oficiales del gobierno, aseguran que, unas 150 mil familias campesinas recibieron títulos de propiedad de la tierra por medio de la  ley de reforma agraria algo que se utilizó por Fidel  de forma muy hábil,   cuando entrego azúcar en 1970

 Para la ganadería también creó expectativas muy altas. como fueron alcanzar para el año 1970 los 10 millones de cabezas de ganado, alcanzar 15 millones de litros de leche diarios satisfacer la demanda de carne de res para el consumo interno y alcanzar para 1970 niveles de exportación de carne refrigerada de 50 mil toneladas y para el posterior quinquenio alcanzar 200 mil o 300 mil toneladas o sea alcanzar niveles de producción en leche, carne  y sus derivados igual o superior a los mayores productores del mundo, de igual modo se proyectaron con el cultivo de cítricos cuando dijo que con el plan de siembra de 80 mil hectáreas de cítricos Cuba se situaría al nivel de Israel uno de los mayores productores del mundo con una producción anual de 533 000 toneladas métricas y el 16 % de la producción mundial de naranjas, lo mismo paso con la producción de huevos, toda esta estrategia puso a los detractores de la ley agraria como enemigos del desarrollo y por consiguiente del pueblo de Cuba, todo esto le permitió alcanzar un poder de convocatoria y una capacidad movilizativa impresionante, mediante la cual llevo medio millo de campesinos el 26 de julio de 1959 en la plaza pública en la Habana  para que apoyaran la reforma agraria.

Esta Ley prohibió  la concertación de contratos  de aparcería o cualquier otra forma  que estipulara el pago de renta, limitó  la concentración  de capital agrario e industrial en una misma entidad o persona, los dueños de industria azucarera  no podían ser poseedores de tierras dedicadas  a la caña de azúcar comenzaba de esta forma el despojo de las propiedades y por consiguiente la eliminación de la propiedad privada en cuba como veremos más adelante.

 El 12 de junio de 1959 el gobierno de Estado Unidos a través de su embajador Phillip Bonsal le hace llegar al de Cuba una comunicación oficial donde expresa su inquietud porque la ley agraria no incluye la pronta y  adecuada compensación para las inversiones norteamericanas confiscadas  la respuesta de Fidel fue que los recursos que tenía el gobierno eran para construir escuelas, alcantarillados acueductos y que no dejaría de hacer todo esto para pagar las indemnizaciones a los latifundistas solo se realizaría por bonos

Dentro de todo este proceso, también fueron creadas por iniciativa de Fidel, las Cooperativas Agrícolas Cañeras mediante  la Resolución No. 150 de fecha 3 de marzo de 1960, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, la que definió que  estas serían  constituidas  en áreas dedicadas al cultivo de las llamadas “Cañas de Administración”, e integradas por obreros de este sector, las que se subordinaban a una dirección superior  para la cual fue designado un director  ejecutivo.

Por Resolución No. 169 de fecha 3 de mayo de 1960, del Instituto Nacional de Reforma Agraria fue dictado el Reglamento  General de las Cooperativas Cañeras,

Para esta misma fecha y como estrategia para ganar adeptos Fidel instruye al INRA  ,  Instituto Nacional  de Reforma Agraria y este dicta  la Resolución No. 189, de fecha 8 de Julio de 1960, la que prohibió a las Empresas de los centrales azucareros efectuar deducción alguna por concepto  de cobro de renta de tierras  . El año de 1960 fue determinante en cuanto al alcance y radicalización de las intervenciones y el 6 de  ese mes en el estadio latinoamericano Fidel anuncio la  intervinieron de 36 centrales azucareros de propiedad de compañías extranjeras

El día 13 de octubre  del año 1960, el gobierno dictó la Ley 890, la cual Estatalizo   105 centrales azucareros  los que alcanzaban  un área de cultivo  de  756 000 hectáreas.de caña

 De igual forma, se dispuso  mediante  Ley No. 895 de fecha  14 de Octubre  de 1960, la disolución de la Asociación Nacional de Hacendados  con el fin de desmontar. Las estructuras institucionales que respondían a los intereses y aspiraciones de sus miembros y de la sociedad civil cubana de la época

El Instituto Nacional de Reforma Agraria  dicta  la resolución  247 de 1961 que  disponía  la disolución de la Asociación de Colonos  y en su lugar dio paso a la  constitución  de la Asociación   Nacional de Agricultores Pequeños. Con el único objetivo de que esta organización representara los intereses del gobierno ante los campesinos y además convertirla en una eficiente herramienta de control  del campesinado, y correa de trasmisión de las orientaciones del estado, y del trabajo político e ideológico del partido comunista de esta forma la política del gobierno da un giro de 180 grados respecto a la política a seguir con el campesinado, comenzando de esta forma un proceso lento pero sostenido para hacerlo desaparecer como clase social, es decir que el apoyo que los campesinos cubanos  habían recibido históricamente de parte del partido comunista  en sus luchas y demandas y en la defensa de sus intereses culminaba  marcando una gran diferencia de cuando la izquierda está en el poder y cuando están en la oposición el partido comunistas  tuvo un apoyo tan decidido y directo  en apoyo a  las luchas campesinas antes del triunfo de 1959  que  en el conflicto del realengo 18  cuando los campesinos se negaban a ser  desalojados de sus tierras el partido los  apoyaba los asesoraban, movilizaron la opinión pública en defensa de sus demandas donaron 100 Springfield al líder de estos campesinos Lino Albares veterano de la guerra de independencia para que defendiera con las armas en las mano, sus derechos que  obligaron a Batista a negociar con ellos y  aceptaron todas sus demandas, una de las medidas que mejor ilustra este cambio de actitud de la izquierda respecto a los campesinos marcada por supuesto por la condición de si están en la oposición o en el poder lo demuestran todas las medidas tomada por la Revolución a partir de 1959  comenzando por la propia ley agraria  que solo sirvió para despojarlos de todas sus propiedades y derechos sobre la tierras y demás bienes  agropecuarios, otra medida en extremo inhumana fue La Reconcentración de los campesinos del   es cambray  donde fueron despojados de forma arbitraria de sus propiedades y relocalizados por la fuerza en otras provincias uno de estos pueblos que debe su origen a esta medida es Sandino en pinar del rio,  y como si estas no fuesen suficientes,  también optaron por la reimplantación del estanco en cuba medida tan repudiada y combatida por los campesinos cubanos en especial  los vegueros el estanco fue implantado por la corona española en1717 por medio del cual se prohibía la compra venta de tabaco y otorgaba a la real hacienda el monopolio absoluto para figar los precios y realizar las operaciones de compra venta, almacenaje y embarque del tabaco todo este proceso  se realizaba a través de la factoría, , tres años después de implantada la factoría en cuba o sea 1723 se produce una insurrección de vegueros que termino con el fatídico saldo de 12 vegueros ahorcados en Jesús  del sol el 23 de enero de este año a modo de escarmiento para acabar con la sublevación pero el estanco y la factoría implantado por el gobierno en 1959 fue más allá y  lo extendió  a todos los cultivos y actividades agropecuarias de la nación

La ANAP desde su fundación por orden de Fidel el 21 de  enero de 1961  solo ha contado con dos presidentes  nacionales obviamente designados por el gobierno José Ramírez Cruz persona estrechamente ligada a los hermanos Castros participo en el llamado congreso campesino en armas celebrado el 21 de septiembre de 1958 en el poblado de soledad de Mayarí en la antigua provincia de oriente, congreso presidido por Raúl castro donde Ramírez Cruz fue nombrado secretario del comité regional agrario del 11 frente y Orlando Lugo Fonte que  es miembro del buro político del partido esta es  una medida encaminada a reemplazar todas las instituciones no gubernamentales existente en el país sustituirlas por aquellas fundadas y administradas por el gobierno para desarticular la sociedad civil como única forma de consolidar un régimen totalitario practica mantenida hasta hoy  y para que no quede lugar a dudas los establecen los propios estatutos de la ANAP cuando define sus principales funciones como los vemos a continuación

Articulo 7

1 Orientar y dirigir a los cooperativistas y agricultores pequeños la política agraria de la revolución así como en. Los acuerdos y lineamientos trazados por el partido y la propia organización en sus respectivos congresos y plenos

 En el punto 11

 Dice lograr a través del trabajo político e ideológico de la organización el cumplimiento exitoso de los planes de producción y ventas al estado y contribuir de modo efectivo en la aplicación de las normas y procedimientos que se establecen por los organismos rectores de la economía.

El articulo 14

Desarrollar un profundo trabajo político con los campesinos para que no practiquen la venta de productos agropecuarios de forma ilícita, así como ejercer, en coordinación con los consejos populares y el MINAG el control necesario para evitar que tenedores de tierra no asociados a la ANAP cometan también violaciones que afecten el honor y la vergüenza campesina.

Es decir que el productor que pretenda vender su cosecha de forma libre es considerado como un criminal, la ANAP tiene como único fin precisamente lo que Fidel utilizó para destruir la asociación nacional de colonos reflejados en la propia resolución 247/ 61 cuando en su primer por cuanto  dice:

“La Asociación de Colonos de Cuba creada por el  decreto numero dieciséis del dos de enero de mil novecientos treinta y cuatro y cuyos estatutos generales fueron aprobados por resolución del ministerio de agricultura del día doce del propio mes y año, es el organismo legalmente representativo de los cultivadores de caña de azúcar y el encargado de proteger los intereses de todas las personas naturales o jurídicas que a dicho cultivo se dedican”

Por cuanto. La asociación  de colonos de cuba  no ha cumplido las finalidades enunciadas en sus estatutos, ha practicado una política contraria a los intereses y necesidades de más del 90% de sus asociados, que son pobres o medianos y ha servido de instrumento a una minoría explotadora constituida por los latifundistas y la antiguas empresas azucareras (fin de la cita); pero que, si diéramos por ciertas estas afirmaciones hace años que la ANAP debió desaparecer o simplemente parece hablar de la ANAP y no de la asociación de colonos la credibilidad, y legitimidad de la ANAP fue  y es tan frágil y  precaria que Fidel  se vio en la obligación de darle atribuciones que nada tenían que ver con su objeto social como lo señala en su artículo ¨¨El crédito a los pequeños  Agricultores de  Antero Regalado  en la revista Internacional del año 1965 cuando escribió:

“Cuando en 1961 Fidel decidió que la ANAP asumiese la responsabilidad del crédito, lo hiso con un sentido no solamente practico sino que además con un sentido político,  el crédito era el instrumento  más adecuado para que el campesino viera en la ANAP a su defensor es decir ¿Qué necesitaba el campesino el crédito para trabajar , quien se lo daba una organización estatal ¿ no su propia organización como organismo de masas de los campesinos cumpliendo los objetivos propuestos por la dirección de la revolución¨:.

Pero nunca se concibió esta tarea en la ANAP más que de forma transitoria una vez logrados los objetivos y fortalecida la organización fue correcto traspasar al banco todas las funciones del crédito” (fin de la cita)

Fueron muchos los cubanos que se opusieron a la ley por considerarla una amenaza a la economía nacional y al bienestar y progreso del pueblo de Cuba, como el doctor Armando Caiñas Milanés presidente de la asociación de ganaderos de Cuba, Toni Varona y Félix Fernández Pérez por la asociación de fincas rusticas y cosecheros de tabacos en pinar del Rio el que expresó el día 13 de junio de 1959 en el periódico Avance:

“Es un error de quienes piensen que estamos empecinados, queremos y aspiramos a soluciones justas, pero nunca aceptaremos, tal como hemos venido diciendo, que se nos despoje de lo que tenemos para vivir, es cierto como dice  el doctor Fidel Castro que nuestros títulos no son más que papeles, también la constitución no es más que un papel  esta es grande por lo que ella significa para todos los ciudadanos y aquellos cobran vida cuando lo que dice la constitución en su defensa se respete por los gobernantes que tienen la obligación, primero de cumplirla, y después de hacerla cumplir.”

La asociación provincial de ganaderos de Camagüey que en una reunión el 7 de junio de 1959 cuando plantearon que el brusco cambio del sistema económico del país traería aparejada la paralización de la economía  con sus consecuencias inmediatas de hambre y miseria, paralización que jamás podrá ser imputada a las clases económicas y seria una inevitable consecuencia de la propia repercusión de la ley”, como también fueron proféticas las palabras de Nector Carbonel Cortina cuando se refirió a las devastadoras consecuencia que traería la ley de reforma agraria para  Cuba y su pueblo no lo escuchamos y hoy recogemos los resultados.

El 3 de septiembre del año 1962, el Instituto Nacional de Reforma  Agraria atendiendo a  las instrucciones de Fide y de los acuerdos del congreso nacional de  las 852 Cooperativas Cañeras del  País, celebrado el 17 y 18 de Agosto de 1962  dispuso mediante Resolución  No. 321, la conversión de las Cooperativas Cañeras creadas en 1960, en Granjas Cañeras con la estructura y formas de operación establecidas para las granjas del pueblo.se cumplía de este modo con los fines de estructuras transitorias con que fueron creadas las cooperativas en Cuba.

En la Segunda Ley de Reforma Agraria promulgada el 3 de octubre de 1963, “Se dispone  la nacionalización y, por consiguiente, la adjudicación al Estado Cubano de todas las fincas rústicas con una extensión superior  a sesenta y siete hectáreas y diez áreas (cinco caballerías de tierra)” lo cual deja sin efecto la primera ley agraria del 17 de mayo del 59 y tomando una frase prestada de los medios en cuba cundo se refieren a la ley de ajuste cubano como ley asesina esta si resulto ser una ley asesina, incluso una gran cantidad de estas propiedades fueron intervenidas antes de que se hiciera publica el contenido de la ley,. Algo traumático para la agricultura cubana pero políticamente indispensable para consolidar su proyecto político encaminado en el sentido de la construcción del comunismo en Cuba y es a partir de esta fecha que se hace un gran esfuerzo por el partido, la ANAP y todos los medios, prensa radial y escrita para compulsar a los propietarios de tierras a incorporarse a las cooperativas, o vender sus tierras al estado, lo que definían como forma supriores de producción, una forma muy sutil de arrebatarles las tierras a los campesinos incluyendo los que las habían recibido por la reforma agraria ya no existían los grandes propietarios, por lo tanto tampoco los pequeños campesinos eran necesarios como tropas de choque, y además  eran un octaculo para consolidar el modelo socialista en Cuba que es lo mismo decir que los pequeños campesinos que un día Fidel movilizó para la plaza pública para apoyar el despojo, de sus bienes y tierras a los grandes y medianos propietarios, les había llegado su turno para pasar al bando de los despojados, ya Fidel tenía consolidado su poder absoluto y no les eran útiles, esto lo patentiza Fidel en el discurso de clausura del tercer congreso de la ANAP, el 18 de mayo de 1967 cuando dijo: “El propio desarrollo de la Revolución, las nuevas condiciones de vida que se van creando harán que progresivamente estas tierras, las de las montañas se conviertan en tierras forestales y las tierras vayan pasando al fondo nacional de tierras, esto es lo que explica por lo cual nosotros  cuando un campesino quiere vender en el llano, planteamos la acción por parte del gobierno Revolucionario de comprarla, es decir nosotros no queremos que aumente el número de los pequeños agricultores, cuando alguien quiera vender que se la venda a la nación que, las tierras esas pasen a ser tierras nacionales quiere decir esto que en un periodo de 30 40 50 100 años los que sean, llegara el día en que entonces ya  no haya ANAP, les preocupa eso Gritos de no y más adelante dijo:

Es decir que un día y resuelto el proceso revolucionario en materia de agricultura, y esperemos que esto se cumpla cabalmente como una de las  más seria promesas de la revolución. Sin que haya más leyes agrarias nunca más y mediante este proceso en que los hijos de los campesinos se van haciendo técnicos, adquieren otra costumbres, otra mentalidad, otra concepción y ya ocurre así hemos tenido que mandar muchos jóvenes a la agricultura. Y muchos hijos de campesinos están estudiando y el hijo del campesino que habló aquí ya no se mete en un minifundio” (fin de la cita) forma muy sutil de desarraigo y de promover el éxodo, romper el relevo generacional y en fin compulsar a los propietarios de tierras, enfermos viejos y aislados a  vender sus tierras al estado

El azúcar, una historia y casi un final, luego de décadas de la consigna “sin azúcar no hay país”

Durante  el quinquenio  de 1965 a 1970  el Estado concentró  una gran parte de sus esfuerzos  en alcanzar  una zafra de 10 millones de toneladas que no pudieron lograrse en ese momento ni en los 53 años siguientes
En el período antes señalado se ejecutó  el primer  plan de desarrollo  de la industria azucarera. Los objetivos  eran elevar la capacidad instalada, sustituir   los equipos obsoletos  de la industria, introducir masivamente las técnicas en las labores de siembras y cultivo  de caña, y dar solución  a la mecanización de la cosecha. En esos  años  se invirtieron  334 millones  de pesos en las instalaciones industriales, de los cuales  99 millones  correspondieron  a la reposición  y 235 a inversiones dentro de los Ingenios. Las tierras  dedicadas  a la caña  se incrementaron   en un 35 %,  se introdujeron nuevas variedades y se inició la ampliación del regadío y el empleo de herbicidas.  Fueron diseñadas  nuevas máquinas  en este período para la mecanización de la cosecha. En 1970  se alcanzó  la mayor zafra  de todos los tiempos  lograda  en Cuba  y la mayor  de azúcar  de caña en  el mundo.

En 1972 y particularmente en 1976 las exportaciones azucareras, a precios preferenciales, y el financiamiento   de los desbalances comerciales, así  como   la creación   de condiciones  con vista  a la industrialización crearon las condiciones para mejores resultados.

La importancia de estos  precios puede ponderarse si se tiene en cuenta  que: “entre 1961 y 1986 Cuba recibió de la URSS como promedio  21,79 centavos por cada  libra de azúcar, mientras que en el mercado mundial  en igual período fue de 8.5 centavos a  partir de 1976 y hasta 1985 se fijo por la URSS un precio de compra mínimo para el azúcar de 30.40 centavos la libra, sobre bases deslizantes, en función  del  índice  de precios   de los productos   que  adquiría   Cuba en el mercado soviético,  se recibió como promedio   36.4 centavos por libra de azúcar  entre 1975 y  1979, mientras que los precios  del mercado mundial  era de  11.49 centavos la libra. El papel preponderante  de estos precios para la economía cubana  puede ponderarse también si se tiene en cuenta  que en 1970 por una exportación    de 6.9 millones de toneladas de azúcar, el país obtuvo  un ingreso de 784.8 millones de pesos, mientras que en los año 1980 y 1986, por una exportación  menor, 6.1 y 6.7 millones  de toneladas  obtuvieron  ingresos   de 3 279.2 millones y 4 069. 1 millones de pesos respectivamente”.[1] Para nada estas cifras redundaron en progreso y bienestar para los obreros agrícolas ni para la sociedad cubana en general como sucedió luego de aprobarse en 1937 la ley de coordinación azucarera la cual fijaba el pago por escala según el rendimiento como también la ley del diferencial azucarero que fue en su momento un gran logro de las demandas de la clase obrera en cuba

En fecha  30 de Noviembre del año 1976,  se dictó  la Ley 1323,  la que dispuso  que el Ministerio  de la Industria Azucarera  forme  parte de la Administración Central del Estado, y por Decreto Ley  21 de fecha  10  de enero  de 1980, se le transfieren  al Ministerio  de la Industria Azucarera, las atribuciones, funciones, derechos  y obligaciones  del Ministerio  de la Agricultura  en relación con la  agricultura cañera.

 Con la  puesta en vigor de la Ley 1323, no solamente  se extingue  el INRA para dar paso al Ministerio de la Agricultura, sino que surge el Ministerio del Azúcar, autorizándose a crear en este  último por Acuerdo del Consejo de Ministro de fecha 1 de diciembre de 1976, las Delegaciones Territoriales, y mediante la Resolución No. 265 de 1976 del Ministro  de la Industria  Azucarera se crearon las Delegaciones Provinciales  como máxima  representación   a nivel territorial del  Ministro  del Azúcar.

Previa aprobación de la Junta Central de Planificación  y mediante la Resolución 1287 de 1982 se crean los Complejos Agroindustriales, y por  Resolución  473/82, emitida por el antiguo Ministro del Azúcar Diocles Torralba González, en fecha 13  Diciembre de 1982 se crearon  en la  provincia de Santiago de Cuba de los   Complejos Agroindustriales Julio Antonio  Mella,  Dos Ríos y Los Reinaldo.

Con la creación de los Complejos Agroindustriales  se dejaban sin efecto las resoluciones que crearon  las empresas  azucareras  y cañeras dictadas por los Ministerios  de la Industria Azucarera  y de  la  Agricultura respectivamente,  lo que significaba   la unión  en  una sola entidad   de las Empresas  Cañeras y el Central  Azucarero.

Fidel Castro  en su intervención  al II Congreso  del Partido, celebrado  el 17 de diciembre  del año 1980 expresaba,  las inversiones  en la industria  azucarera  ascendieron  a 968 millones de pesos, más del doble  que en  los años 66 – 70 que fueron  los  de mayor inversiones   en períodos  anteriores. Se ampliaron y modernizaron   más de 40  centrales. Se mejoró  el sistema ferroviario, al que se le incorporaron  195 locomotoras  diesel. Se extendió la red de centros de acopios. Se pusieron en marcha otras 4 terminales de  azúcar a granel, que permitieron  aumentar  en un 53% la exportación por este sistema, se terminaron   9 de las 10  plantas  del programa  de levadura de torula, se concluyó  1 fábrica  de tableros de bagazo y otras dos  están  construcción.

La caña cosechada  mediante  combinada  pasó  de un  255 en 1975, a un 45%, en este  período  se fabricaron  1000 combinadas cañeras KPT – 1, importante  avance  en nuestra  industria,  porque se ahorraba la necesidad  de  movilizar   grandes  cantidades  de hombres  para el corte, alza y tiro, aunque consecuencias negativas  el impacto ambiental, debido a la compactación  del suelo por el peso de estas cosechadoras.

El 22 de julio de 1982 la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó la Ley 36, Ley de Cooperativas  Agropecuarias donde se establecen los principios, formas, métodos procedimientos organizativos y funcionales, para este tipo  de organizaciones, estableciendo  los siguientes tipos de cooperativas.

Cooperativas de producción agropecuarias (CPA).

Cooperativas de Créditos  y Servicios (CCS).

Cualquier otra que de acuerdo a la constitución  y la Ley  tenga como objetivo  formas superiores de producción del trabajo de los campesinos.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC para las cuales el Buro político del partido en  fecha 10 de septiembre  de 1993,  acordó los siguientes estatutos

Vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva.

El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familias con esfuerzos cooperados así como mejorar progresivamente las condiciones de vivienda y otros aspectos relacionados con la atención al hombre.

Asociar rigurosamente los ingresos de los trabajadores a la producción alcanzada.

Desarrollar ampliamente la autonomía de gestión. Las unidades de producción que se proponen, deben administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en el orden productivo.

 Además las nuevas unidades funcionarán con las siguientes características:

Tendrán el usufructo de la tierra por tiempo indefinido.

Venderán sus producciones al Estado, a través de las Empresas o en    las formas que este decida.

  1. Pagaran el aseguramiento técnico material.
  2. Operarán cuentas bancarias; entre otras.

En el ámbito de las normas atenientes al Derecho de la Cooperativas,  se introducen cambios y actualizaciones en  la última década, se puede destacar en tal sentido  el Acuerdo 3729 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que puso en vigor el  Reglamento General de las Cooperativas de Créditos y Servicios, lo cual  viene a llenar un vacío legislativo de más de 40 años,   y  de la ley 36/82 de las Cooperativas Agropecuarias,  muchos percibieron esta actitud del gobierno como un atrincheramiento de su parte y por otra la intención de ponerle una camisa de fuerza a los productores cubanos,  Entre las notas distintivas de este Acuerdo, se destaca que faculta a las CCS para erigirse en empleadoras de la fuerza de trabajo eventual o permanente que sea utilizada por los pequeños agricultores, este proceso se conoció como fortalecimiento de las ccs, que además centralizo la  comercialización los créditos y el pago por el banco a los productores que solo pueden realizar a través de las ccs

La Industria  Azucarera  a partir del 2002, el fin de un  paradigma.

Probablemente uno de los retos más complejos a los que se ha enfrentado la economía cubana en fecha reciente, por su magnitud e implicaciones  económicas y sociales, se refiere a la reestructuración que tiene  lugar en la industria  azucarera, mediante  la cual  se ha reducido a 46 el número de centrales azucareros en activo.

Esta rama que tradicionalmente  ha sido la principal  fuente de ingresos por exportaciones  y pilar fundamental  de la economía, resultó severamente  afectada  desde inicios  de la pasada década al cesar  las condiciones de intercambio prevalecientes desde mediados de la década de los años 70,  que permitieron  precios preferenciales  para la mayor parte  de las exportaciones  azucareras, convirtiéndose la caña en el cultivo  que mayor ingresos  generaba por hectáreas con la desaparición del campo socialista, también cuba pierde su principal mercado para la exportación de azúcar e importación de petróleo insumos para la industria azucarera, comenzó un sostenido declive para todo tipo de intercambio.

En igual período  sin embargo, “otros países  efectuaron inversiones  en tecnología  y ampliación  de capacidades  e incrementaron  significativamente  la producción   y las exportaciones, como es el caso de Brasil,  que duplicó  su producción  y se convirtió  en el principal exportador  de azúcar a escala mundial, mientras que países como Guatemala o Colombia  sin una presencia  anterior  de importancia  en el mercado como exportadores, han ido  progresivamente  ganando espacio ha sido tal las diferencias que por ejemplo en el periodo 2003  2008 los rendimientos agrícolas de la caña en cuba no rebasan como promedio las 33 toneladas por hectáreas sin embargo internacionalmente en el mismo periodo fue de 67 tons/ ha y Brasil ha alcanzado hasta 77,6 tons/ha en el caso de cuba tenemos que señalar los bajos rendimientos industriales que se han mantenidos por debajo de los 11.0% cuando cuba alcanzaba como promedio en los 10 años precedentes al año 1959  rendimientos de 12.83%

”.44

 La virtual desintegración de la industria azucarera en cubana la pérdida de su puesto de primer orden en el mercado internacional la inexistencia de un convenio   internacional entre exportadores e importadores que propicie  la estabilidad del mercado, los precios,   y el desarrollo de edulcorantes no – calóricos  e  hipocalóricos,  por ejemplo, la isoglucosa  o el licor de maíz de alto  contenido de fructuosa,  que pueden producirse a precios  más  baratos   en las condiciones de los Estados Unidos  y la Unión Europea y,  con poder endulzantes superiores  al del azúcar constituyen   en gran medida a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional” .46

Los hechos demuestran que  en la actualidad, la cuestión no se circunscribe   solo a  producir azúcar de manera  efectiva, sino que resulta necesario   hacerlo junto  a una diversificación  integral  y flexible, en explotar al máximo todas las potencialidades.

   El año 2002  estuvo matizado por  la reestructuración  de la industria  azucarera con la pretensión  de reducir  los gastos en la producción de azúcar y destinar recursos a otras producciones útiles a la economía, incluyendo derivados del azúcar, este  proceso  tiene  como nombre  “Álvaro Francisco  Carlos  Reynoso Valdés”. ·

Esta decisión presupone en principio  el cierre  definitivo de 70  ingenios, el empleo  de 71 en la producción  de azúcar y de 14 en la fabricación de mieles, pero las demoliciones continuaron hasta dejar solamente 46 centrales además de la racionalización  de la industria  de apoyo a la producción de azúcar y el parque de equipos.

Por supuesto esta reestructuración implica un reajuste del número de trabajadores tratando por primera vez en muchas décadas resolver el problema de las plantillas infladas,. Tomando en cuenta  el alcance de este paso, ante un cultivo y producciones ancestrales, los cuales han involucrado  durante muchos años  a cientos de miles   de familias  y además  considerados   como oficios tradicionales este paso género un proceso traumático para los bateyes y repercutió de forma negativa en la vida social, cultural y laboral de todas estas comunidades que en su mayorías los centrales azucareros constituían el centro y núcleo principal de estas  familias

Por su parte, la  Asamblea Nacional del Poder Popular  en su  Noveno Período Ordinario  de Sesiones de la Quinta Legislatura, efectuada el día  2 de noviembre  de 2002, acordó aprobar la Ley 95 «Ley de la Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Créditos y Servicios,  derogándose la  Ley 36/1982 la cual garantizaban el derecho constitucional a los campesinos cubanos a formar cooperativas disponiéndose en la misma en su artículo 14  que:  “(…) se autoriza la constitución  de las Cooperativas de Producción Agropecuarias por el Ministerio de la Agricultura a  propuesta  de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, oído el parecer del Ministerio del Azúcar  cuando proceda, en igual sentido faculta la constitución  de Cooperativas de Créditos y Servicios  a propuesta  de la Asociación  Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), por el Ministerio  de la Agricultura o del azúcar  cuando corresponda.” 47 algo que cuarta y a la vez le quita el derecho a los cubanos a formar cooperativas de forma libre e independiente porque sin el visto bueno de la ANAP, el Ministerio del azúcar y la agricultura no se pueden formal legalmente una cooperativa en cuba

Proceso de reestructuración de la industria azucarera

 Para llevar adelante este proceso  se crea a nivel  de la empresa  o entidad   una Comisión Laboral, la que constituye una  Sub – Comisión de la “Tarea Álvaro Reynoso”, el  Director  y el Secretario General del Sindicato de la entidad, son los responsables  de los resultados de este proceso

La  Comisión Laboral tendrá  como funciones.

Como parte  del proceso  de reestructuración  emprendido en el Ministerio del Azúcar, se  crearon a cada nivel los  Grupos Empresariales Agroindustriales, con personalidad jurídica propia  y patrimonio propio, estos se crean  a partir de las  Unidades Presupuestadas denominadas  Delegaciones Provinciales  del MINAZ, , por  otra parte,  los  Complejos Agroindustriales cambian su denominación  por Empresas Azucareras o Mieleras, por ejemplo, en la provincia  de Santiago  de Cuba,  el Ministro del Azúcar   aprobó  mediante Resolución  41/04, de  fecha 28 de enero  del 2003, donde dispone  la creación  previa  aprobación  por  el Ministro  de  Economía  y Planificación,  del Grupo Empresarial Agroindustrial Santiago de Cuba,  una Empresa Agropecuaria,  Ferroviaria  y Transporte  Automotor,  seis  Empresas Azucareras y una Empresa  Mielera esta práctica de formar estructuras y desmontarlas, o cambiarles el nombre se ha convertido en una práctica constante desde el mismo año 1959 sin resultados positivos.

En fecha 6 de Noviembre  del año 2003  en Ministro del Azúcar dictó la Resolución   525/03, contentiva del nuevo Reglamento General  de las Unidades Básicas de Producción  Cooperativa Vinculadas al Ministerio del Azúcar”,  derogando a la Resolución 160/93 de fecha 23 de septiembre del año 1993,  “Reglamento General  de las Unidades Básicas de Producción  Cooperativa Vinculadas al Ministerio del Azúcar”.

 Las cuales según el discurso oficial conformarían la base  productiva  de la  Economía  Nacional, cuyo objetivo  fundamental seria

 Lograr  producciones  altas y  estables de caña para  azucares, mieles y otros usos, con calidad y bajos  costos , el empleo  racional  de los recursos  de que dispone y el mejoramiento  de las condiciones  de vida  y de trabajo de sus  miembros.

La experiencia ha demostrado que estas estructuras solo aceleraron el proceso de crisis en el sector porque se adoptaron y un grupo de actitudes muy nocivas para el cultivo  en especial en la parte agro técnica, se dejaron de realizar muchas abstenciones culturales al cultivo las cuales tuvieron un impacto desbastador en los  rendimientos agrícola  de la caña entre otras podemos mencionar el abandono y destrucción  de los bancos de semillas,  la desarticulación de las estructuras fitosanitarias elevando considerablemente los daños y perdidas por roedores carbón, y Borer de la caña entre otras   en muchos centrales se desmantelaron los departamentos de agrotecnia y sus especialistas fueron dedicados a otras funciones, también jugó un papel fundamental en el declive de los rendimientos agrícolas de la caña, el hecho de que uno de los principales preceptos de las UBPC que fue la vinculación del hombre al área solo se cumplió por escasos meses según el criterio de muchos dirigente del sector porque los obreros agrícolas estaban ganando mucho dinero y de esta forma mataron el sentido de pertenencia, la motivación, y el interés que tenían por el cultivo  comenzaron a vender los insumo y asumieron una actitud de resistencia pasiva de la cual el gobierno no ha podido sacarlos

 ES LA REFORMA AGRARIA LA CAUSA DE LA CRISIS ALIMENTARIA ACTUAL

Cuando se hace un balance  de la realidad Internacional nos damos cuenta que como tendencia general en las últimas cincos décadas los países en vías de desarrollo han alcanzado grandes resultados en la producción de alimentos lográndose niveles de producción equiparados con el crecimiento demográfico estableciéndose un equilibrio entre la oferta y la demanda y en sentido general producimos lo necesario para alimentarnos adecuadamente gracias a los adelantos científicos técnicos y la implementación de políticas agrarias encaminadas a encontrar nuevas vías que estimulen el desarrollo rural sostenible y promuevan una administración comunitaria de los recursos naturales potenciando un régimen de propiedad que garantice que los productores mantengan total independencia y autonomía sobre sus bienes y el resultado de su trabajo, como única vía para que los campesinos puedan maximizar sus ingresos, liberarse de la miseria y salir del subdesarrollo algo parecido a lo que encontró el gobierno cubano en 1959 estructuras satanizadas por la revolución combatidas y sustituidas por una nueva política agraria de corte socialista y totalitaria  que para su implementación utilizo la Reforma agraria de 1959 y una segunda versión el 3 de octubre de 1963  y son la génesis de la actual crisis que nos agobia, en especial la de 1963. mientras el mundo en sentido general observó un crecimiento  sostenido en los niveles de producción en los últimos cincuentas años Cuba ha experimentado un decrecimiento continuo que   parece no tener fin aunque su población se ha duplicado en igual periodo de tiempo, hoy mantenemos producciones solamente comparado con los primeros años del siglo pasado incluso de finales del siglo 18 solo que en este caso Cuba todavía se reponía de los efectos devastadores de la guerra de independencia donde el sector rural y en especial el campesinado llevaron la peor parte cuando su principales renglones económicos: café y caña de azúcar fueron considerados por los beligerantes como objetivos militares y muchos ingenios cañaverales y cafetales fueron incendiados por Gómez lo que se dio en llamar la tea incendiaria, el país quedo económicamente destruido por ejemplo en las zonas, como Bayamo, Manzanillo y Camagüey para esa época contaban con 142 ingenios azucareros de los cuales no quedo en pie ni uno solo  y para el año  1899 solo quedaban con capacidad de moler 207 centrales de 1100 que existían en 1894 lo que da una medida de hasta donde afecto la guerra a esta industria en  la ganadería  paso algo parecido el numero de cabeza se redujo en 1898 a un 15 % del que existía en 1894 la producción de tabaco tuvo la misma tendencia por ejemplo en el año de 1894  un año antes del inicio de la guerra se produjeron 500.000 quintales de tabaco y  cuatros años de guerra redujeron los niveles de producción hasta la cifra de menos de 90 000 quintales en 1998 y como si no fuera suficiente  en la reconcentración llevada a cabo por Weyler  se considera que murieron alrededor de 200.000 campesinos pero con toda esta desfavorable situación ,y  las ventajas que dan 52 años de desarrollo, en un relativo corto plazo varios renglones del sector agrario alcanzaron resultados que visto dentro del contexto actual  son reveladores e ilustran cuan profundo hemos descendido  y cuán grande es la crisis que ni siquiera a mediano plazo tenemos la posibilidades de igualar  los niveles de producción a los de un siglo atrás dentro de la actual política agraria del gobierno como  lo demuestran las siguientes comparaciones

INDUSTRIA AZUCARERA PERIODO 1900_1959 y 1959_2012

 Comencemos, por el año de 1900 para el cual Cuba alcanzó una producción de 309.195 TM, de azúcar. Dentro de un clima en extremo difícil y adverso dentro del contexto actual como son atraso tecnológico nula mecanización, escasa fuerza de trabajo y devastación por una guerra y condiciones desfavorables en el mercado internacional etc.  no obstante lo expuesto anteriormente  en tan solo veinticincos años, o sea en 1925 se llegan a producir unos  5.189.347 TM, de azúcar que considerando la población de la isla en esa época  se alcanzo una producción perca pita de 1.6 millones de toneladas por habitantes un gran sueño para la industria azucarera actual y estos resultados se logran dentro de un contexto totalmente adverso, como señalamos, al extremo que al año siguiente el congreso de la república dictara la ley del 3 de mayo de 1926 conocida como ley Verdeja que autorizó a Machado a limitar la zafra de 1927 y la de 1928 en un 10% del estimado de producción de cada ingenio y una reducción del área cultivada de  caña y así como la prohibición del fomento de nuevos cañaverales así todo  para 1952 se alcanzó 7,046.554 TM el mayor volumen de producción  de azúcar de antes de 1959. Es decir que tuvo un crecimiento anual  en este periodo de 135.510 TM,  anuales que si se hubiera mantenido el mismo crecimiento  en periodo llamado revolucionario  hoy tendríamos una producción de 14.093.108 TM algo ridículo dado el potencial alcanzado en los últimos 50 años, el aumento de 113.000 ha mas de cultivo la mecanización del cultivo y el aumento de la capacidad industrial por lo que no es descabellado afirmar que bien se pudo producir mucho más del doble de esta cifra y además con una política bien orientada y previsoria respecto de las tendencias del mercado en especial el futuro prometedor de los derivados de la caña hoy nos tuviéramos beneficiando de los altos precios del merado y de las ventajas de disfrutar de autonomía en estos renglones, no podemos. Olvidándonos que antes de 1959 el corte y el alza eran manuales el tiro en un gran porciento era con tracción animal la fertilización el riego y los controles fitosanitarios casi no se conocían no contábamos con un ejército de alrededor de 40.000 técnicos de nivel medio y superior no se contaban con variedades de cañas de mayor rendimientos mas las ventajas de la mecanización que aumenta los rendimientos de forma considerable a si todo la ultimas zafras se han mantenido con producciones alrededor de 1.300,000 TM cifras muy cercanas a las alcanzadas por cuba antes de 1900  por ejemplo en la zafra de 1894 se produjeron 1.05.214 toneladas de azúcar que comparadas con los adelantos tecnológicos de hoy  es una pena en aquella época el azúcar se producía casi artesanalmente y hoy a pesar de todos la retorica  el gobierno, no hace lo necesario  para salir de la crisis y  dentro  del actual contexto a corto y  mediano plazo no se vislumbran resultados positivo en el sector

EL CULTIVO DEL TABACO EN IGUAL PERIODO

El cultivo de tabaco tampoco pudo escapar de la crisis de la política agraria de la revolución, un renglón que ocupo por mucho tiempo un lugar importante dentro de la economía nacional por ejemplo en la cosecha de 1966 la producción  de tabaco alcanzo un valor de 54 500 000 de pesos lo que lo colocaba en el tercer lugar dentro de la economía nacional superada solamente por la caña y los minerales también tenía un gran peso en lo social  por el  alto número de personas que dependían del cultivo y la industria del tabaco para esta  fecha unas 217 000  personas    de una u otra forma vivían de este cultivo es decir unas 39 000 familias, la estatalización de las industrias y de las plantaciones que es lo mismo decir la implementación de  la reforma agraria, trajo consigo la pérdida de sentido de pertenencia,  de la motivación y el incentivo para el trabajo y lo peor muchas de estas personas comenzaron a emigrar del país, o hacia las ciudades llevándose un gran tesoro, su conocimiento sobre todo lo referente al cultivo trayendo un sostenido descrecimiento de los niveles de producción que persiste hasta nuestros días como lo demuestran las estadísticas ejemplo para la cosecha de 1904 se produjeron en cuba 17 896 toneladas de tabaco manteniendo como tendencia general un crecimiento estable o sea quince años después 1919 alcanza 40 875 TM algo muy diferente a lo acontecido luego de la implementación de la ley de reforma agraria donde el  cultivo no dejo de descender en cuanto a producción, calidad y áreas cultivadas y no es hasta que se permitió que firmas extranjeras se encargaran del cultivo que se detuvo el descrecimiento y las autoridades celebran que estemos produciendo  este año un total de 401 millón de tabacos torcidos algo que ya en el año 1957 se había superado con 407 millones también es significativo que la producción del año 1904 es superior en 812 TM a la de 1994  que solo alcanzo 17 084 TM algo que no deja lugar a la duda es el hecho de que en el periodo de 1990 hasta 1996 se produjeron como promedio anual 26 452 TM algo totalmente inaceptable ya que para 1894 casi se alcanzaban estos niveles de producción con 22.000tm y que evidencia que esto resultados tienen su origen exclusivamente en el régimen de propiedad instaurado en cuba a partir de 1959

GANADERIA VACUNA EN  EL MISMO CONTEXTO

En el sector ganadero tan determinante cuando de alimentos se habla  ha tenido un comportamiento similar a los demás sectores de la agricultura en el mismo siclo de comparación. veamos en el año 1901 existían en Cuba 689.000 cabezas de ganado vacuno que igual que la caña alcanzo un crecimiento vertiginoso comparado con el que tuvo luego de la puesta en vigor de la reforma agraria y  en tan solo 37  años  se había multiplicado por cinco es decir que en 1937 teníamos 5.074.000 cabezas esta tendencia al crecimiento se mantuvo hasta mediado de la de década del sesenta cuando alcanzamos en 1967 la cifra de 7.172, 000 de lo que se desprende que la masa ganadera tuvo un crecimiento promedio anual de alrededor de 125.824.6 cabezas dentro un contexto según el discurso oficial de atraso, miseria y una insostenible crisis económica como lo reafirma la revista Cuba Socialista de julio de 1965 en su sección notas económicas. cito( Los latifundistas mantenían grandes rebaños en enormes extensiones de tierra sin preocupación de eficiencias técnica y rendimiento y se estableció un estancamiento en crecimiento de la maza desde 1920 hasta 1955 de alrededor de 4.500.000 cabezas y junto con el atraso técnico la revolución heredo un cuadro de costumbres y rutinas perjudiciales a un desarrollo dinámico tales como falta de conocimientos y desatención con respecto a las necesidades alimentarias del ganado, tendencia a considerar los pactos como hierbas silvestres que no requieren cultivo el desaprovechamiento de las reservas forrajeras como el cogollo y el bagazo de la caña   el  descuido de la higiene salud de los animales e irregularidad en la cubrición de las vacas fin de la cita pero resulta que si en los cincuenta y dos años de revolución hubiésemos tenido el mismo crecimiento de antes de reforma agraria tendríamos hoy  13.714.848 cabezas de ganado, que es bueno señalar que de ser así seria un total fracaso para la política agraria de la Revolución, porque estaríamos realizando una réplica de los supuestos males heredados del pasado pero  para colmo de males no contamos ni con la tercera parte de esta cifra para marzo de 2011- solo contábamos con 4.188.000 cabezas de ganado pero ya cuba casi un siglo atrás tenía más o menos los mismos niveles en el numero de cabezas, como vemos a continuación para el año de 1918 cuba  tenía 3 703 000 cabezas y para el año de 1921 ya alcanzaba un total de 4 771 000 cabezas cerca de un millón por encima a la que dice el gobierno que tenemos hoy cifras que sábenos son dudosas es conocido que existen una gran cantidad de animales vivos solamente en papeles, y a pesar  de todos los recursos empleados de la prohibición de su sacrificio de los bajos niveles de consumo de la población y el monopolio absolutos del gobierno en cuanto comercialización compra venta sacrificio  los niveles de población y  de producción de carne y leche  cada vez son mas bajos

CULTIVO DE CAFÉ VALORACION EN SIMILARES CONDICIONES

En  realidad unos de los cultivos que más rápido sufrió los embates de una política agraria inoperante y errática fue el cultivo del café  existen estadísticas que reflejan que para el año  de 1827 cuba producía 47 kg de café por habitante y tenia para esa época 704.487 habitantes  un ejemplo envidiable de soberanía alimentaria aunque este proporción no se mantuvo por mucho tiempo debido a declive de las producciones por lo cual para el año 1925 cuba debía importar 12 000 TM de café para poder cubrir la demanda interna pero solo tuvo esta dependencia del mercado internacional hasta 1932 cuando suplió la demanda interna y comenzó a exportar un excedente de 6,000 TM, este crecimiento se mantuvo estable hasta 1959 y lo demuestran las cifras que se han podido consultar porque en realidad son muy escasas a nuestro entender por que son muy reveladoras en cuanto a la magnitud del fracaso para seguir analizando el periodo anterior a 1959 en cuanto a la producción del café en cuba tenemos que para el año  1933 se produjeron en cuba  23.000tn.y ocupaba este renglón un lugar importantes dentro de la economía nacional con un valor entre 35 y 50 millones de pesos  que paso después bueno aunque en el discurso de Fidel en la clausura del tercer congreso de la ANAP en mayo de 1967  este dijo que en ese año se sembrarían 200 millones de matas de café y que para 1970 esta cifra alcanzarían 1000 millones que se estarían produciendo millones y millones de quintales de café  que se distribuiría gratuitamente por las bodegas todavía esperamos esos resultados, paso todo lo contrario por ejemplo en la cosecha de 1960  1961 se produjeron 60,300tn,por supuesto estos resultados eran del régimen de propiedad anterior al año 59 porque todos sabemos que una planta de café entra en plena producción a partir de los 5 años sin embargo luego de la implementación de la ley de reforma agraria los niveles de producción no han dejado de defender como lo demuestran las cifras, en la  siguientes cosecha de 1961 1962 se cosecharon  52.000 tm    1963 continuo bajando 34,700 TM, en esta ocasión el gobierno se escudó en los daños del ciclón flora de octubre de 1963  en la cosecha de 1970 bajo a 28,000 tm y no paro el declive hasta que llego a la increíble cifra de 5.500 TM, en el año de 2010  la más baja en la historia del cultivo en la cosecha de 2010 2011 se alcanzaron 5,700 TM,  menos del café que exportábamos hace 80 años luego que satisfacíamos la demanda interna que para nada estaba racionalizada ni mezclado este desastroso y traumático resultado es la causa evidente de la implementación de la reforma agraria de 1963 que solo perseguía fines políticos encaminada a la estatalización de la agricultura cubana la eliminación de la propiedad privada y la economía de mercado premisa para Implementar una economía de corte socialista

LA REFORMA AGRARIA COMO HERRAMIENTA POLITICA E IDEOLOGICA

Es conocido que la ley de reforma agraria tuvo como único fin la adjudicación del cien % de las tierras nacionales al estado estrategia que puso al gobierno en posesión del 85 por ciento dela propiedad de la tierra es decir que de los    7.097.838 ha.  Tierra cultivable que cuba tenía en los setenta el 85%  está  en manos del estado y aunque el sector cooperativo es presentado como autónomo y el resultado de reformas en la agricultura, la realidad es que solo son organizaciones paraestatales sin ninguna autonomía ni independencia totalmente controladas por el estado que ni siquiera pueden elegir a sus directivos, veamos cómo están distribuidas las tierras por sectores hasta mediados de los 90 las UBPC Unidades Básicas de Producción Cooperativas explotan el 42 %de la tierra cultivables en cuba, las CPA Cooperativas de Producción Agropecuarias explotan el 9.7% de la tierra entre las dos explotan el 52 % de las tierra las CCS Cooperativas de Créditos y Servicios mantienen el 11.8 % de la tierras cultivable y un 3,8 % se mantienen como productores independientes esto quiere decir que no están asociados a las CCS ni están organizados en forma alguna con la implementación del decreto 259 de entrega de tierra en usufructo solo ha variado el número de personas vinculadas al sector por lo general las CCS ha absorbido a estas personas es bueno señalar que aunque en cuba una persona posea  un título de propiedad este no le da derecho alguno sobre sus tierras, los cultivos ni animales que pueda poseer por lo que no   mantienen ninguna soberanía sobre la misma ni el resultado de su trabajo  hasta finales de la década del 90 existían en Cuba  unas 300 mil UBPC   unas 1200 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA)  1000 granjas estatales 157 centrales azucareros 2.180, Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y alrededor de 162,126 campesinos que mantienen la propiedad de la tierra  como demuestran los hechos el Estado se adjudicó un gran monopolio latifundista de la tierra mas improductivo e ineficiente que el que pretendió eliminar y demos las gracias a dios que el gran sueño de Fidel no se concretó que pretendía eliminar totalmente la propiedad privada para lo cual sometió al pequeño sector privado a la más disímiles presiones, marginación, aislamiento, el cual perdió todo control sobre sus bienes y el resultado de su trabajo, se le prohibió la contratación de fuerza de trabajo el acceso a créditos, insumos y mercados, se le escamoteo el derecho a la herencia  se le prohibió la compra de maquinaria agrícola de forma individual no se le permitió adquirir nuevas parcela de hecho se le condeno a vivir en el minifundio que solo genero miseria y subdesarrollo matando toda iniciativa, toda motivación y esperanza en los campesinos cubanos lo que ha creado una gran crisis de credibilidad y legitimidad ante los productores y la población en general debido a que el gobierno hasta hoy siempre ha puesto sus intereses por encima de todo incluyendo a la nación lo que dede ser resuelto de inmediato si es que se quiere encontrar una solución a la crisis alimentaria en cuba

RELACION DEL REGIMEN DE PROPIEDAD con, LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS Y LA SOSTENIVILIDAD DE LA AGRICULTURA EN CUBA

 Como decíamos anteriormente , con la reforma agraria el estado se adjudicó el 85 % de la propiedad de la tierra, erigiéndose con el monopolio latifundista de la tierra en cuba  dejo al pequeño sector privado en condiciones muy críticas, dividido  y  , con un régimen de propiedad tan precario , con poca o nula soberanía y  autoridad sobre sus bienes, con una visión de futuro tan incierta  que no les permite ni siquiera concebir un proyecto de vida  la consolidación de un régimen de propiedad  estatal de las tierras, las personas lo percibieron como que  las tierras  eran de todos y a la vez de nadie por todo esto convirtieron a Cuba en un área de libre acceso donde todos se servían y explotaban los recursos naturales de forma anárquica e irresponsable tratando de sacar la mayor cantidad de recurso en el menor tiempo posible. Los campesinos en su mayoría motivados por la no existencia de un sentido de pertenencia y producto de que sus vidas y las de su familias se desenvolvían dentro de un contexto poco favorable, asfixiados por la pobreza y con una única preocupación, su propia  supervivencia, no se veían motivados a realizar inversiones en medidas de conservación de suelos, y no tardaron  en aparecer problemas tales como: la erección, salinización, desertificación, la deforestación, contaminación, compactación, etc. por consiguiente la disminución de la fertilidad del suelo y de los rendimientos agrícolas de los cultivos no se hicieron esperar los obreros agrícolas también fueron afectados por el régimen de propiedad que se les impuso, y las pésimas condiciones de trabajo, a que fueron sometidos, los bajos salarios y la no vinculación de los resultados económicos con sus salarios, esto trajo como resultado, pésimas atenciones culturales a los cultivos, ventas de los insumos, como fertilizantes, herbicidas, insecticidas a los productores privados fingiendo que los aplicaban a los cultivos, como única forma de ganar un poco mas de dinero de igual forma venden en el mercado negro las cosechas, de aquellos cultivos como  viandas, frutas,  café etc. porque  en tales condiciones no puede existir sentido de pertenencia, y convirtió estas entidades en un antro de corrupción a todos los niveles

En el caso de la deforestación es prudente hacer un alto, para recordar el desbroce de miles de hectáreas de bosques y frutales para la siembra de caña, que realizó el gobierno, fenómeno que provocó la sedimentación de las cuencas hidrográficas por la deforestación. En muchos casos los buldózer eliminaban totalmente la capa vegetal del suelo, al removerlas dejándolos totalmente improductivos en la mayoría de los casos luego de destruir plantaciones de frutales que necesitaron décadas para entrar en producción, tampoco las tierras sirvieron para el cultivo de la caña  En el informe al Segundo Congreso del Partido, Fidel dio cuenta de que se habían desbrozado 850.000 ha  para el fomento de la agricultura. Es importante  citar otro problema la contaminación de los ríos  por el uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura. Herbicidas e insecticidas Los problemas ambientales se han agravado por la falta de una práctica de extensionismo que permita la transferencia de los conocimientos en materia de agricultura ecológica. Variedades semillas protección de suelos etc. donde  La información debía llegar  desde las universidades y centros científicos hasta la base o la comunidad,  a través de talleres y conferencias que  posteriormente deben concretarse en el campo, estas estrategias deben tenerse en cuenta  para elevar los rendimientos de forma sostenible y darle un uso adecuado y eficiente a nuestro capital humano que tanto le costo a la nación formarlo. Al estado solo le preocupa el control político de los productores, echo que se demuestra a diario  puesto que  los técnicos y especialistas que trabajan directamente en la producción carecen de toda autonomía, en la mayoría de los casos deben sacrificar las consideraciones de tipo técnico por las orientaciones que reciben desde el Nivel Central lo que provoca que se desanimen se despreocupen y desatiendan de lo que debió ser su responsabilidad. Y razón de ser

Consideraciones finales

Si en los cuatros renglones principales de la agricultura en cuba tenemos tan deprimentes resultados que en realidad es hacia  donde se destinan todo el presupuesto del país es fácil imaginar la situación que presentan  la producción de granos, frutales, cereales, avícolas, hortalizas, viandas, porcina, ganado menor, équidos, mular, etc. además

Como norma general en todo el mundo los sectores sociales mas pobres se localizan en zonas rurales y Cuba no es la excepción, por lo tanto es inconcebible que un gobierno que en los últimos cincuenta y dos años  basó su discurso en erigirse como paladín de la lucha contra la pobreza ,las desigualdades sociales y  la desigual distribución de la riqueza, exhiba resultados tan pobres en el desarrollo rural, haya promovido el éxodo del campo a las ciudades ,planificado orientado la destrucción y desarticulación de toda la infraestructura económica social e institucional y hasta inducido la pobreza con el único fin de utilizarla como herramienta de control social. Es cierto, en muchas partes del mundo existen problemas de este tipo, pero motivados por conflictos bélicos o étnicos, guerras civiles, prolongadas sequías, atraso tecnológico y un pobre capital humano.

Factores que impiden asimilar los adelantos científicos técnicos, pero ningunos por la implementación de una política agraria desastrosa y mal orientada, que a pesar de que contó con la cantidad de recursos financieros necesarios, que además logró duplicar el área de cultivo de antes de 1959 llevar las áreas de riego de 160 000 hectáreas en 1958  hasta  580 000 en 1980, llevar la capacidad de embalse de 29 millones m3 en 1958 a 4 000 400 millones en 1975, el área de cítricos se elevó en nueve veces con 100 000ha. En 1980 se aplicaron en la agricultura 1.574.000 t de fertilizantes de igual forma pasó con los herbicidas. El área de  la industria azucarera pasó de 100.000 caballerías antes de 1959 a 113.000 en el año 1975. Para 1980 se elevó la capacidad industrial instalada en 5 millones de toneladas diarias  y  por si fuera poco en el año 1953 existían en Cuba solamente 294 ingenieros agrónomos, hoy la cifra ronda los 40.000 en nivel medio  superior  por lo anteriormente expuesto podemos inferir que lo que necesita Cuba no es una actualización del modelo económico, sino una sustitución del modelo económico actual

Conclusiones preliminares para la solución de la crisis alimentaria y lograr la soberanía alimentaria en cuba

Está más que demostrado, que el régimen de propiedad juega un papel determinante en la promoción de una agricultura sostenible y el logro de altos rendimientos agrícolas y por hombre que es la única vía para lograr una autonomía alimentaria ,para lo cual es indispensable la implementación de una nueva política agraria que no esté condicionada por consideraciones de tipo político o ideológico , que estimulen un desarrollo rural sostenible sustentado en un respeto y comprensión cabal del contexto en que los productores realizan sus actividades, o sea la comunidad y sus familia creando estructuras que faciliten la potenciación de grupos comunitarios para que puedan adquirir una capacidad organizativa indispensable para su autoadministración a través de la formación de líderes comunitarios que tengan la capacidad de participar activamente en la formulación de políticas y estrategias para encaminar el desarrollo comunitario  . Es prudente implementar sin la más mínima pérdida de tiempo,  una verdadera y legitima ley de reforma agraria, asistida por el mercado,  que permita una redistribución de las tierras que ponga fin al improductivo e inoperante latifundio estatal, por medio de un proyecto participativo y descentralizado dentro de un clima adecuado en lo político social e institucional que propicie la inversión de todos, incluyendo a los cubanos dentro y  fuera de Cuba. La comprensión y aplicación de estas recomendaciones es la  única forma de hacer justicia y de que nuestro apreciable capital humano tenga la capacidad de proyectarse como factor dinamizante del proceso de desarrollo. En cuba

La implementación de instituciones publicas eficientes, un liderazgo político responsable, que garantice un ambiente favorable a la libertad individual,  apoyado en un libre acceso al mercado  de  fuerza de trabajo, insumos, créditos, seguros  y productos, tanto dentro como fuera de la isla, son la solución de la crisis alimentaria en Cuba, para lo cual es necesario implementar con urgencia un grupo de medidas con la suficiente coherencia, integridad y profundidad que permitan revertir la crisis, Para el logro de estos fines se determino que el  Centro de Estudios  Estratégicos para la Democracia Proactiva  José Ignacio  García Hamilton de Santiago de Cuba.nos encomendara  Realizar una valoración de la situación agraria actual que presenta el país  sus precedentes y  cuáles pueden ser las causas de la crisis alimentaria que sufrimos hoy, además proponer las estrategias, encaminadas a buscarle una solución, sostenible a corto y mediano plazo mediante la i implementación de una nueva política agraria que nos permita la explotación al máximo de nuestras potencialidades, y por consiguiente alcanzar la tan necesaria autonomía alimentaria, por años delegamos en el estado la búsqueda de la solución de estos problemas y más de medio siglo no le han sido suficiente, mostrando una gran incapacidad para implementar una política agraria coherente y funcional de esto emana la fuerza moral para exigir los cambios y  por nuestra propios medios buscar una solución, porque hasta ahora somos lo que sufrimos las consecuencia de los errores que han cometido otros

Analizando todo lo antes expuesto y la propia realidad del sector agrario en cuba y del contexto internacional  y el hecho de que los métodos que utilizo el gobierno para solucionar ciertos problemas del sector agrícola en cuba solo sirvió para agudizarlos, que para nada tuvo que ver con una justa distribución de la tierra y por el contrario violo todos los derechos a la propiedad potenció el latifundio  en un caso y en otro el minifundio con el único objetivo de implantar en cuba un sistema social que demostró que no funciono en ninguna parte incluyendo en cuba como reconoció el propio Fidel y que, los lineamientos del sexto congreso del partido referente a la parte Agroindustrial a nuestro entender solo se han limitado al señalamiento de algunos de los problemas que enfrenta el sector pero la pretensión de solucionarlos manteniendo la centralización estatal, la no concentración de riquezas y el mantenimiento del modelo económico socialista es tal la crisis estructural que incluso cuando en algunos renglones productivos como el ajo, arroz, frutas, plátanos existen altos niveles de producción en su mayoría se pierden por falta de infraestructuras, exceso control estatal, centralización, burocratismo o simplemente una mala organización, con la intención de revertir esta situación presentamos poner a la consideración de toda la nación cubana el  siguiente anteproyecto de ley agraria  Consientes de que un problema tan complejo como el problema de la tierra en cuba por sus implicaciones políticas económicas sociales requiere de un estudio profundo y un alto nivel de información sobre el tema así como un gran consenso de todos los implicados algo para lo cual las autoridades no han dado muestra de interés alguno, si consideramos que este pequeño grupo de medidas si crearían las bases indispensables para que se pueda revertir la crítica situación actual y lo más importante crear un clima de confianza donde los intereses de la nación se pongan por sobre todo y para contribuir con nuestro granito de arena proponemos este pequeño anteproyecto de ley de reforma agraria .

consciente de que no es lo suficientemente abarcador pero si cuenta con un paquete de medidas  mínimas necesaria  con la suficiente profundidad coherencia, e integralidad para que podamos salir de la crisis, acabar con la incertidumbre y crear un clima de confianza fuera y dentro de cuba algo indispensable para lograr revertir la actual crisis

REFERENCIAS

Compendio de legislación Agraria: Lic. Mario La O Sosa Asesor jurídico de la ANAP

Economía cubana del trauma a la Recuperación: DR Carlos M García LIC. Geraldo Gómez Moreno

En marcha con Fidel; Antonio Núñez Jiménez

Libro Segundo de instrucción Política de las FAR

Acuerdos y Resoluciones Primer, segundo y tercer congreso del PCC

Revista Cuba Socialista de junio de 1965 Hacia el aumento de la producción Lechera ¨Notas Económicas

Revista Cuba Socialista Febrero de 1967 La producción Tabacalera y los pequeños Agricultores Página 57

Anuario estadístico 2003

Historia de cuba la neo colonia organización y crisis 1899 hasta 1940

Historia de cuba la colonia evolución socioeconómica formación nacional  de los orígenes hasta 1867 de María del Carmen jarcia Gloria jarcia y Eduardo Torres Cueva

Historia del movimiento obrero cubano 1865  1958 tomo 1 1865  1935 de liana Albares y Caridad Ramos Roberto Sánchez

Historia del movimiento obrero cubano 1865 1958 tomo 2 1935  1958 de Roberto Sánchez Alfonso

Ley de reforma agraria de 1959 y la producción agropecuaria cubana actual

La habana 12 de mayo de 2010

Oscar Espinosa Chepe

ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA AGRARIA

Hecho un análisis critico del desempeño del sector agropecuario en cuba en los últimos cien anos nos revela que es indispensable la implementación de una nueva política agraria encaminada al logro de.

A un desarrollo agrícola sostenible

B logro de la  recuperación de la soberanía  alimentaria en  unos sectores en otro bajar hasta donde sea posible la dependencia del mercado internacional

B una autoadministración comunitaria de los recursos naturales

C potenciación de un régimen de propiedad que garantice una plena autonomía e independencia y total soberanía sobre sus tierras y el resultado de su trabajo

D creación de estructuras descentralizadas que garanticen y permitan que nuestro gran capital humano logre consolidarse y proyectarse como factor dinamizante del proceso productivo en cuba

Al logro de; estos objetivos esta dedicado esta propuesta este  anteproyecto

    CONCIDERANDO que el éxito de la ley de Reforma Agraria  promovida por la Revolución se definió  Exclusivamente en términos de transferencia de tierras del sector privado al Estatal que es lo mismo decir una ley agraria en función exclusiva de una ideología política y al servicio de un partido, jamás para lograr una distribución equitativa de las tierras y menos como una herramienta de justicia social que además potencializo la minifundilizacion en un sentido y el latifundio en otro el primero  como herramienta para compulsar a los campesinos a vender sus tierras al estado y el segundo para adjudicarse el monopolio de la tenencia de la tierra, cosas que en una verdadera reforma agraria serian problemas a resolver

 CONCIDERANDO: Que la reforma agraria implementada en Cuba en 1963 fue utilizada como herramienta política y dentro de un contexto político, económico y social permeado por la supuesta contrición de un modelo socialista y con pretensiones de llegar al comunismo que solo sirvió para sumir al  sector agrícola nacional en una crisis  sin precedentes en su historia donde los niveles de producción mantienen un descenso sostenido por cincuentas años  que no permite alimentar  a la nación ni siquiera en un nivel de subsistencia

 CONCIDERANDO. Que el gobierno cubano se ve en la obligación de adquirir en el mercado internacional el 80% del consumo nacional de productos fácilmente producidos en cuba a pesar de que este está sometido desde hace 50 años a la más severa austeridad mediante un racionamiento riguroso en alimentos y servicios  por medio del cual el pueblo de cuba a subsidiado todo el experimento político llevado a cavo por el gobierno

 CONCIDERANDO: que la ley no ha cumplido con ningunos de objetivos que se trazó, como eliminar la aparcería y el arrendamiento  el  latifundio,  diversificar la agricultura y sacarla del atraso  dotar a los  campesinos del derecho a la propiedad de la tierra mejorar sus condiciones de vida y sacarlos de la miseria  y en general convertirla  en el motor de nuestra economía

 CONCIDERANDO. Que 52 años de control estatal absoluto en el sector con un enfoque de desarrollo vertical y centralizado solo ha traído atraso y miseria y es la causa de la penosa situación actual se proceda de inmediato a transferir a la comunidad este papel con el cual el estado ha demostrado no tener capacidad para enfrentar con eficiencia para que estas puedan atreves de la auto administración comunitaria puedan desarrollar una economía solidaria y popular donde ellos puedan promover sus proyectos de forma flexibles, consultivos y sensibles a las necesidades de la comunidad y sus familias.

 CONCIDERANDO: que las estructuras cooperativas no cumplen con los principios que rigen el cooperativismo internacional  y solo fueron concebidas por el estado como estructuras transitorias  en su empeño hacia la estatalización del sector  y en sentido general todas están endeudadas por  su ineficiencia. Y padecen de una crisis estructural sin precedente

 CONCIDERANDO que en casi todo el mundo los productores son libres de comercializar sus productos elegir sus cultivos y acceder  a los mercados internos y externos con toda libertad.

 CONCIDERANDO: que estamos próximo a cumplir 4 años de la implementación del decreto 259 de entrega de tierra en usufructo pero que desde 1991 se está dando tierra en usufructo y no se ven los resultados tangibles en el aumento de los niveles de producción ni la disponibilidad de alimentos de forma estable y asequibles a todos.

 CONCIDERANDO que la aparcería  el arriendo y el usufructo son formas de sometimiento del campesino  a una dependencia del estado  método típico de regímenes esclavistas y feudales  por lo que es inaceptable. Que esté pasando en pleno siglo veintiuno

 CONCIDERANDO que el  positivismo y el voluntarismo  económico que atribuyen a la conciencia y la voluntad del hombre un papel prominente en el desarrollo económico fomentado y promovido por el gobierno en los últimos 52 años ha demostrado un total fracaso.

 CONCIDERANDO que el minifundio o fraccionamiento  de las tierras ha condenado a sus dueños a la miseria y el atraso y causado grandes daños al medio ambiente y hace casi imposible la práctica de una agricultura sostenible  se dispone que el área que posea cada productor debe tener la extensión y el potencial para proveerle ingresos económicos superiores  a tres veces la media nacional para incentivar el retorno al campo

 CONCIDERANDO que todos los países que han alcanzado cierto desarrollo lo han logrado teniendo en cuenta y dando participación en la vida económica del país a todos sus hijos y que fuera de Cuba hay un gran numero de cubanos con un gran potencial en lo financiero y experiencia que pueden convertirse en una fuente de financiamiento de incalculable valor

POR CUANTO La ley de reforma agraria de 1959 y 1963 consolidaron el monopolio latifundista estatal de la tierra lo que lo convierte en anticonstitucional y lesivo al bienestar de la nación

POR CUANTO  La propia constitución vigente contempla la posibilidad de sustituir el latifundio realizando una Redistribución de las tierras entre los  Obreros agrícolas campesinos y la ciudadanía en general

POR CUANTO La política agraria de la revolución sustentada sobre enfoques verticales y centralizados de desarrollo quitó al campesino cubano toda autonomía e independencia sobre sus bienes. Y es la causa principal de la crisis alimentaria que nos afecta

POR CUANTO: se encuentran vigentes en cuba un grupo de leyes y resoluciones ministeriales que solo sirven para profundizar la actual crisis del sector agropecuario en cuba y retardar su solución

POR CUANTO: La solución de la crisis alimentaria en Cuba tiene que pasar por la reforma del marco jurídico vigente en la nación

 POR CUANTO: La solución de la problemática del sector debe comenzar por la instauración de una política agraria descentralizada y la promoción de una autoadministración comunitaria de los recursos naturales

LEY DE REFORMA AGRARIA

CAPITULO 1

De las tierras en general

ART.1se prohíbe el latifundio estatal o privado El máximo de tierra que podrá poseer una persona  natural o jurídica será de 100 caballería

ART 2 todas las tierras del estado que se encuentran ociosas o sub utilizadas serán distribuidas entre las personas interesadas en propiedad

 Art.3 Se exceptúan de lo dispuesto  en el artículo anterior a las tierras dedicadas a establecimientos públicos  o de servicios a la comunidad

  1. Las áreas comprendidas en las reservas forestales del país parques nacionales.

C las áreas necesarias para establecimientos industriales.

  1. todas aquellas tierras que por su  estado de degradación no son explotables en especial en las laderas de las montañas.

CAPITULO 2

De la Redistribución de las tierras

Y el régimen de propiedad

Art.3 se establece como mínimo vital para una familia de cincos personas una extensión de dos caballerías de tierras fértiles para el cultivo de frutos menores  para el cultivo de caña de azúcar, cinco caballerías y lo mismo para la ganadería  una caballería para el cultivo del café  y ocho hectáreas. Para tabaco

Art.4 todas las personas acogidas al decreto 259 de tierra en usufructo recibirán  la propiedad de estas tierras y si no llegan al área  de la misma  al mínimo vital se le adjudicaran las necesarias para  que cumpla con  el artículo anterior esto será extensivo a todos los propietarios.

Art.5 los obreros agrícolas  destacados en las CPA. UBPC. Granjas estatales Ineficiencia tendrán el derecho a que se le adjudique  estas tierras junto con todos los medios de producción además de que se le condonaran las deudas contraídas con el Estado si las tuvieran.

Art.6 son objetos de redistribución  todas las tierras propiedad del estado abandonadas o sub utilizadas  o con niveles de producción muy bajos  tendrán prioridad los obreros agrícolas sus familiares  y tendrán el derecho de organizarse de la forma que mejor le parezca

 Art.7 todos los cubanos que viven fuera de Cuba tienen derecho a adquirir tierras ociosas del estado para ponerlas a producir, ya sea directamente o por medio de un administrador

Art 8 se establecerá un régimen de propiedad que garantice que los productores mantengan una total soberanía sobre sus bienes agropecuarios y el resultado de su trabajo como única vía para maximizar sus ingresos salir del subdesarrollo

CAPITULO 3

DEL COOPERATIVISMO

AGROPECUARIO

Artículo 9.-Es un hecho que en el cooperativismo implantado por el gobierno cubano se violaron todo los principios y valores que rigen el cooperativismo a nivel internacional y las cooperativas fueron estructuras provisionales creadas por el estado con el fin de que en un mediano plazo transitaran hacia el régimen de propiedad estatal de sus tierras y bienes agropecuarios

  Artículo 10.- Por consiguiente todos los miembros de cooperativas de créditos y servicios CCS Cooperativas de Producción .Agropecuarias CPA y las Unidades Básicas de producción cooperativa UBPC tendrán el derecho de asociarse de la forma que estimen conveniente de disolver las actuales estructuras, de fusionarse con otras o fundar nuevas cooperativas sin la mediación del estado acogiéndose a los principios y valores del cooperativismo internacional

 .   Art. 11 se le garantizan a todos los productores el derecho de formar todo tipo de instituciones que le garanticen y promuevan la defensa de sus intereses el de su familias y  la comunidad como cooperativas organizaciones ecológicas y cuantas estimen necesarias  con plena autonomía e independencia

CAPITULO 4

SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Art.12- la empresa nacional de acopio se le cambiara su objeto social convirtiéndose en centros o unidades para el fomento y desarrollo sostenible de la producción agrícolas  para lo cual contara con un centro municipal de equipos y maquinarias  agrícolas para prestar un servicio a los productores por medio del arrendamiento o alquiler estas unidades contaran con personal de extensionismo que permitan llevar a la base todos los adelantos científicos técnicos que le permitan a los productores alcanzar altos rendimientos agrícolas de forma sostenible.

Artículo 13 Se establece la inmediata restauración del. Mercados libre campesino, los cuales se regirán por la ley de la oferta y la demanda.

 Artículo 14 Será responsabilidad de  Los gobiernos provinciales y municipales asegurar que las instituciones públicas de sus territorios garanticen las compras de los productos agropecuarios que le son necesarios a los centros básicos de atención social. Mediante la asignación de un presupuesto

. Art 15 todos los productores cubanos del sector agropecuario tendrán libre acceso al mercado nacional e internacional para la comercialización de sus producciones y la importación de los insumos necesarios para garantizar sus producciones solo acogidos a las leyes tributarias y regulaciones de cuarentena vegetal y normativas sanitarias

CAPITULO 5

DE LAS COMPENZACIONES DE LAS

TIERRAS CONFISCADAS

Art. 16  todos aquellos propietarios que fueron expropiados sin compensación por la ley de reforma agraria y sus tierras estén abandonadas deben ser entregadas de inmediato a sus dueños o descendientes las que estén ocupadas se deberá esperar que se nombre una comisión en cada municipio para su relocalización dejando la posibilidad de que se pueda establecer una negociación entre el antiguo dueño y el actual a fin de buscar una solución que satisfaga a todas las partes

Artículo  17.-  Se reconoce  el principio  de que los antiguos propietarios de tierras o sus descendientes tienen derecho a recibir  el   pago  de  las  indemnizaciones correspondientes, como consecuencia de las expropiaciones o estatalización de   que fueron  objeto a partir de enero de 1959, siempre que no hubieren recibido compensación alguna También   tendrán   ese   derecho   quienes   hubieren   recibido   una   indemnización obviamente insuficiente. En este caso, el derecho a la indemnización se extenderá solamente a la porción del importe total que no hubiere sido indemnizada previamente.

CAPITULO 6

TRANSFERENCIA DE PROPIEDADES Y BIENES

 AGROPECUARIOS

Artículo 18.- La propiedad de las tierras y bienes agropecuarios se podrá trasmitir por el siguiente concepto

  1. a) mediante permuta;
  2. b) por donación;
  3. c) por compraventa de tierras o de bienes agropecuarios,
  4. d) por fusión de varias cooperativas y división de una; cooperativa
  5. e) en virtud  de venta o cesión  de participación.
  6. f) por liquidación de la copropiedad y cesión o venta de participación;
  7. g) por liquidación de la comunidad matrimonial de bienes, constitución de condominio, cesión
  8. h) por sucesión testada o intestada;
  9. i) por aportación a una cooperativa.

CAPITULO 7

DE LAS PERMUTAS DE

TIERRAS

Artículo 19.- Las permutas de tierra podrán ser de los siguientes tipos:

  1. a) entre personas naturales;
  2. b) de personas naturales con una cooperativa o el Estado;
  3. c) entre cooperativas;
  4. d) de una cooperativa con el Estado.

Artículo 20.- En la realización de la permuta, los propietarios, pueden acordar una compensación, lo que se hará constar en la escritura pública notarial correspondiente.

Art 21 tendrán prioridad los propietarios de pequeños minifundios que se encuentran totalmente desgastados por la erosión  y décadas de trabajo sin medidas de conservación de suelos en especial en las laderas de las montañas

 Art 22 todas las leyes, resoluciones ministeriales, decretos que prohíban, limiten o cuarten la liberta de cultivo, de mercado, de asociación, o erosionen la autonomía y la independencia de todos los que se vinculen de cualquier forma al sector agroindustrial serán dejadas sin efectos como única vía para maximizar los ingresos de estas personas de sus familias y por extensión la comunidad y el país

Art 23 Todos los ingenieros técnicos del sector agropecuario podrán asociarse, fundar instituciones para ofrecer sus servicios en extensión, asesoramiento técnico producción de semillas, sostenibilidad, que les permitan proyectarse y consolidarse en el proceso de desarrollo del sector agrícola cubano como única vía de terminar con la subutilización del capital humano

CAPITULO 8

DE LA FUCION, DIVICION OLIQUIDACION

DE LAS TIERRAS DE LAS COOPERATIVAS

Artículo 24.- Las cooperativas pueden fusionarse para constituir una mayor.

También podrá dividirse una cooperativa en más de una para lograr mayor eficiencia en función del cumplimiento de sus fines y objeto social.

Igualmente, parte de una cooperativa puede segregarse para integrarse a otra.

En todos estos casos, la decisión correspondiente deberá ser aprobada, mediante el voto favorable de más de la mitad de sus miembros, por la Asamblea General de cada una de las cooperativas involucradas en la operación.

Artículo 25.-  La nueva cooperativa es continuadora legal de los derechos y obligaciones de aquellas que se unificaron. En caso de división, las nuevas cooperativas asumen la parte proporcional que les corresponda.

 Artículo 26.- Las nuevas entidades, ya sean unificadas o las divididas, su patrimonio, derechos y obligaciones, se aprueban oficialmente como tales inmediatamente de celebrar sus asambleas generales autenticadas por la escritura notarial de que se trate.

Artículo 27.-  La personalidad jurídica de las nuevas cooperativas se adquiere a partir de su Inscripción en el Registro de la Oficina Nacional de Estadísticas, previa certificado del registro de la

Art 28 todas las UBPC, las CPA ejecutaran un proyecto para tasar todos sus bienes incluyendo tierras, cultivos maquinaras, animales, herramientas de trabajo todo tipo de infraestructuras, como almacenes, talleres etc. para poder definir el valor de su patrimonio y su capital inicial, para poder organizar su fuerza de trabajo y sus relaciones con instituciones financieras

DISPOSICIONES FINALES

: Se derogan las normas siguientes:

– La Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959;

– Ley de Reforma Agraria de 3 de octubre de 1963;

– El Decreto-Ley Nº 125, de 30 de enero de 1991;

– La Ley Nº 95, de 2 de noviembre de 2002, (Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de

Créditos Servicios), así como sus Reglamentos  Generales de 17 de mayo de 2005.

– El Decreto-Ley Nº 259, de 10 de julio de 2008;

– El Decreto Nº 282, de 27 de agosto de 2008;

-La Resolución Nº 24, de 19 de marzo de 1991 (Reglamento del Decreto-Ley Nº 125/91), del

Ministro de la Agricultura;

– La Resolución Nº 180, de 17 de abril de 1996, que modificó de la Resolución No. 24/91, del

Ministro de la Agricultura;

– La Resolución Nº 117, de 27 de enero de 1988, del Ministro de la Agricultura, relativa al mejor

Derecho;

– La Resolución Nº 1, de 4 de enero del 2002, que modificó la Resolución Nº 24/91, del Ministro de

La Agricultura;

– La Resolución Nº 290, de 15 de mayo de 1990 (Reglamento sobre la Compra de Tierra

Agropecuaria), del Ministro de la Agricultura;

– La Resolución Nº 602, de 25 de septiembre de 1990 (Tabla de Precios), del Ministerio de la

Agricultura.

Ver José Luis: “Estrategia  del Desarrollo Económico de Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1990.

Salomón,  Roberto: “Diversificar o Desaparecer”. P. 8.

Álvaro Francisco  Carlos  Reynoso Valdés (1829-1888), nacido en Alquilar,  el 4 de noviembre, en  1848 se traslada  a  Francia  y  matricula   en facultad   de París la  carrera de química, en 1856 defendió  su tesis doctoral, “Investigación sobre la Formación   del Éter”, regresa a la Habana  y con brillante formación académica es   designado   miembro   de la Real  Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales  de Madrid y de la Real Academia  de Historia de España. A finales de  1858 comenzó Reynoso sus estudios   sobre la  caña de  azúcar, que seguiría   durante  30  años,  hasta  los últimos años de su corta y fecunda vida. En 1862 publica  su obra  cumbre, “ Ensayo  sobre  el Cultivo  de la  Caña  y el Azúcar”, fue el precursor de la lucha biológica   en la  caña de azúcar, cuando recomendó  el uso  del majá para el control  de los  ratones, la  peor  plaga  de aquella época  y que hoy  todavía perdura, muere  el 11 de agosto  de 1888.

Ley 95/02: Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios. Gaceta Oficial Ordinaria de  29 de Noviembre del 2002.