Centro de Estudios Estratégicos para una Democracia Proactiva
“José Ignacio García Hamilton” de Santiago de Cuba. (CEEDPA)
Ing. Hergues Frandín Díaz, Director General
herguesfr@yahoo.com , móvil: 53-53684553
www.democraciaproactiva.org
El Centro de Estudios Estratégicos para una Democracia Proactiva “José Ignacio García Hamilton” en su búsqueda de lograr desmitificar la realidad cubana y entender mejor el proceso cubano, asume unas cuantas definiciones e interrogantes en los principales temas del panorama cubano. Comenzamos en esta ocasión con algunos temas neurálgicos como son, Educación, Salud, Agricultura y finalmente la Oposición como alternativa hacia una transición democrática.
El trabajo consiste en una especie de diagnóstico, pero a su vez es una convocatoria a un ensayo, donde los participantes al remitirlo a nuestro Centro, pudieran ayudar a determinar las vías y enfoques de nuestro Centro en su labor de investigación y formación social e institucional.
Todas las ponencias podrán ser remitidas a las direcciones electrónicas: yusmilarf@yahoo.com o herguesfd@yahoo.com Los temas estarán en permanente discusión y análisis, por lo que las propuestas no caducan y sobre cualquier tema serán recibidas e incorporadas si se ajustan a la investigación.
Temáticas y Cuestionario
La Educación en el país y sus posibles cambios en un Estado democrático.
El Gobierno cubano ha empleado diferentes métodos sutiles o no para garantizar su poder, dentro de ellos, el adoctrinamiento ha ocupado un papel primordial ¿Cómo ha funcionado este método en relación a la educación?
En cuanto a considerar la Educación cubana como un fracaso, a pesar de que el Gobierno cubano la presenta como el mejor sistema de Educación del mundo. ¿Qué aspectos podrían sustentar la consideración de fracaso del sistema educacional cubano?
A su juicio ¿qué condiciones deben existir para lograr o iniciar el camino hacia una educación integral y de calidad dentro de un sistema democrático en el país?
¿Qué alternativas o propuestas pudieran comenzar a realizarse en las estructuras y funciones del sistema educativo cubano?
Resulta un reto en nuestro país el asumir una enseñanza no comprometida con el partido en el poder, sino con los intereses generales de la nación. ¿En este punto consideras valida la Educación privada y religiosa? De su punto de vista.
¿Qué papel le tocaría a la Universidad dentro de ese proceso transformador de la educación en la sociedad cubana y cuáles serían sus principales demandas o imperativos?
¿Qué entiendes por Autonomía Universitaria y está Ud. de acuerdo con ella?
¿Cómo lograr educar para los fines democráticos a toda esa población cubana que ya no se encuentra edad escolar?
En la actualidad en Cuba, donde no existe un gobierno democrático y un Estado de Derecho, requisito sine qua non para transformar la educación y al resto de los órdenes sociales. ¿Qué elementos concretos consideras que pudieran demandarse del Gobierno cubano para sentar las bases para esa futura educación que tanto necesitamos?
Con razón muchos aspectos del Sistema de Educación están bajo cuestionamiento, pero se necesitan propuestas claras y concisas de cómo se debe impartir una educación de calidad y con alcance para todos. Hay que prevenir reclamos como los actuales en Chile, donde la política y la ideología priman por encima de los derechos e intereses ciudadanos. ¿Qué propones, además de eliminar los textos ideologizantes, para despolitizar la Educación?
Un Plan Director sobre Educación en un Proyecto de Nación debe ser amplio e incluyente. ¿Qué aspectos, además de los planteados le gustaría se abordaran en búsqueda de un consenso nacional?
Situación del sistema de salud cubano y existencia o no de los indicadores de calidad de vida en Cuba.
El sistema de salud era uno de los supuestos males de la República y que Fidel Castro en el Programa del Moncada prometía resolver ¿En qué medida la llamada “Revolución de 1959” ha logrado resolverlo?
A partir de 1959, muchos profesionales continuamente deciden abandonar el país, entre ellos muchos médicos, debido la nefasta política del Gobierno cubano para con sus decenios profesionales, lo que obliga a la formación continua de nuevos profesionales, lo incrementa innecesariamente el gasto social ¿Cómo se podría revertir esa situación y que nuestros profesionales, incluidos los médicos no se vean tentados a emigrar?
Los servicios primarios de salud en Cuba durante los últimos años se han vendido prestando por los llamados Consultorios Médicos de la Familia. Desde su punto de vista: ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades y se es necesario, además de posible mantener este tipo de servicios?
En casi todos los lugares del país hay carencia de médicos y personal de la salud, medicamentos, equipos técnicos de salud, medios como ambulancias, así como falta de infraestructuras. Sin embargo, el Gobierno exporta hospitales con toda su tecnología y capital humano en esta esfera, ¿qué opinión tienes al respecto en el momento actual y si debería de mantenerse esa política en un régimen democrático?
Resulta significativo que la salud, otro de los llamados logros de la Revolución haya tenido en los lineamientos del PCC, 143 propuestas asociadas con la calidad de su servicio. ¿Cuáles son las verdaderas causas de la baja calidad de estos servicios en Cuba?
¿Cómo se define la calidad de vida y cuáles son sus indicadores?
La UNESCO presenta informes donde se da a Cuba como uno de los poseedores de más alto Índices de Desarrollo Humano, donde se incluye como indicador la calidad de vida de sus habitantes. ¿Existe en nuestro país calidad de vida o no?
Las alternativas de desarrollo a través de cooperativas reales y micro empresas solidarias. Situación agraria cubana. La Reforma Agraria y el Decreto Ley 59, sobre la entrega de tierra en usufructo. Posibles soluciones a la crisis alimentaria actual.
¿Cuándo se promulga la Ley de Reforma Agraria y cuáles eran y si se han cumplido sus objetivos?
El Gobierno cubano ha expuesto reiteradamente que antes de 1959 existía una distribución desigual de la tierra. ¿Cuál es la situación después de más de 50 años y cuál cree Ud. debe ser la política sobre tenencias de tierra?
¿Cuáles son las causas y posibles soluciones a la crisis alimentaria en Cuba, un país eminentemente agrícola?
Un grupo de campesinos el 5 de mayo de 1997 fundó la primera cooperativa independiente en Loma del Gato, que bautizaron con el nombre de Transición, ¿qué los motivo y cuál fue la respuesta del Gobierno cubano?
¿Podría hacerse una comparación entre las cooperativas independientes y las patrocinadas por el gobierno?
¿Qué criterios se pueden tener del Decreto Ley # 259 sobre la entrega de tierras en usufructo?
¿Se puede asegurar que la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores pequeños) representa y defiende los intereses de los agricultores cubanos?
¿Qué repercusión ha tenido para los productores cubanos la implementación de la red de tiendas para la venta de insumos agrícolas?
¿Qué potencialidades tiene nuestro país para alcanzar la autonomía alimentaria y qué perspectivas de desarrollo existen a corto y mediano plazo?
¿Consideras Ud. que los productores cubanos tendrían el derecho a la libre exportación y a libre importación de sus insumos tanto agrícolas como tecnológicos? Defina algunos aspectos que debiera tener una nueva política agraria en Cuba.
La Oposición institucional como estrategia para participar en una transición en Cuba. Importancia de la democracia proactiva como mecanismo de cambio y método de lucha.
El tema de la situación de la oposición cubana diariamente se trata en los medios internacionales. En los medios nacionales solo se trata el tema cuando es para denigrar a sus integrantes o algún acontecimiento específico relacionado con los mismos. Hay que cambiar el enfoque del tema sobre la oposición como un derecho ciudadano y no como una desviación social, como se ha manejado hasta ahora por parte del régimen.
¿Cómo se pudiera llevar el trabajo de representación social de la oposición al conocimiento y aceptación por parte de la población?
¿Qué factores conspiran contra la unidad de acción de los distintos componentes de la oposición del país?
¿Considera UD. importante los recursos logísticos para el trabajo de la oposición y si están cumpliendo los recursos asignados con ese propósito?
Como aspiración colectiva la oposición cubana tiene como proyecto el cambio del régimen totalitario por un sistema democrático. Sin embargo, en lo individual: ¿cree UD. que esa es la mayor aspiración de la mayoría de los opositores?
Desde su punto de vista cuál sería la manera más acertada de la oposición para llegar a tener mayor poder de convocatoria sobre el pueblo y que éste se sume a la lucha por las reformas de todo tipo que se necesita en el país para lograr prosperidad y mayores libertades.
¿Qué acciones concretas se están realizando en el país para ir gestando el camino hacia la democracia?
El actuar represivo de las autoridades, principalmente en el oriente del país ha sido manifiesto, ante las diferentes manifestaciones de reclamos y demandas de la oposición, ¿a qué UD. atribuye todo esto?
¿Cree UD. que la gran mayoría de los opositores en Cuba tienen claro el papel de la oposición y cuentan un programa de lucha, que represente los intereses del pueblo?
¿Cree UD. que la oposición tiene definida su estrategia de lucha para llevar adelante una oposición institucional y una oposición ‘confrontativa’ a la vez, que cada una juegue su verdadero papel?
La lucha democrática tiene diferentes matices. En Cuba se han abierto tres Centros de Estudios para la Democracia Proactiva, como filiales del Centro Global para la Democracia Proactiva. ¿Conoce UD de su existencia y sus potencialidades en aras de transitar hacia una sociedad verdaderamente democrática?
Próximos temas: Política de Viviendas, Comercio e Inversiones y Gobierno.