Centro para la Democracia Proactiva

Las alternativas de desarrollo a través de cooperativas reales y micro empresas solidarias. Situación agraria cubana. La Reforma Agraria y el Decreto Ley 59, sobre la entrega de tierra en usufructo. Posibles soluciones a la crisis alimentaria actual.

Pedro Antonio Alonso Pérez
Administrador Centro de Estudios Estratégicos
para la Democracia Proactiva
“José Ignacio García Hamilton”  Santiago de Cuba.
www.democraciaproactiva.org
alonsopa63@yahoo.com
Móvil: 53 53215483

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuándo se promulga la Ley de Reforma Agraria y cuáles eran y si se han cumplido  sus objetivos?

Dentro del proceso revolucionario de 1959 se promulgaron dos Leyes de Reforma Agraria, aunque el 10 de octubre de 1958, Fidel Castro sin haber asumido el poder dictó una, que por supuesto no fructificó. La primera Ley asumida popularmente  por el Gobierno fue la del 17 de mayo del 59 y la segunda el 3 de octubre de 1963, esta última totalmente radical y agresiva, respecto a la propiedad, fijando como extensión máxima 5 caballerías igual a 67 hectáreas de tierra. Los objetivos que se propusieron según el discurso oficial fueron diversificar la agricultura, eliminar el latifundio, abolir la aparcería, el arrendamiento y los precaristas. Ninguno de estos objetivos se cumplió, así que estas leyes agudizaron el problema de la tierra al desarticular todas las infraestructuras existentes, colapsando el sector agroindustrial en el país.

El Gobierno cubano ha expuesto reiteradamente que antes de 1959 existía una distribución desigual de la tierra. ¿Cuál es la situación después de más de 50 años y cuál cree Ud. debe ser la política sobre tenencias de tierra?

El Gobierno cubano ha expuesto reiteradamente que antes de 1959 existía una distribución desigual de la tierra, pero a más de 50 años se aprecia fácilmente que nunca fue más desigual la distribución, si se tiene en cuenta que el Estado es el propietario del 85 % de toda la tierra cultivable del país. Se cree que la política sobre tenencia de tierra debería estar sustentada sobre la base de que ésta debe estar en manos de los que la trabajan, con todo el derecho sobre la misma y también del resultado de su trabajo, cosa que no es así pues el Gobierno es quien norma los precios, la distribución, los gravámenes, etc., además de la extensión que el campesino puede poseer

 
¿Cuáles son las causas y posibles soluciones a la crisis alimentaria en Cuba, un país eminentemente agrícola?

Las causas de la terrible crisis alimentaria que azota al país radican en primer lugar, en la imposición de un proyecto de desarrollo agrícola o agroindustrial vertical y centralizado, basado en el predominio absoluto de un régimen de propiedad estatal, el resto de las razones son causas y al mismo tiempo consecuencia de esta primera: los productores no tienen autoridad y soberanía sobre las tierras y los cultivos, no tienen acceso a créditos, insumos, mercado y fuerza de trabajo. Todas las medidas que se toman en el sector tienen como objetivo defender los intereses del gobierno y no del contexto,  de los productores y su familia.

Un grupo de campesinos el 5 de mayo de 1997  fundó la primera cooperativa independiente en Loma del Gato, que bautizaron con el nombre de Transición, ¿qué los motivó y cuál fue la respuesta del Gobierno cubano? ¿Podría hacerse una comparación entre las cooperativas independientes y las patrocinadas por el gobierno?

El 5 de mayo de 1997, un grupo de campesinos de la Región Oriental del país  fundó la primera cooperativa independiente en Loma del Gato, poblado de Songo-La Maya de la provincia Santiago de Cuba, que bautizaron con el nombre de Transición, motivados porque estos se sentían completamente abandonados, mal representados y en total desacuerdo con el funcionamiento de las Cooperativas de Créditos y Servicios(CCS), por adolecer de autonomía e independencia, sus miembros no tienen un control sobre las mismas, y sus supuestos representantes desde base hasta la nación, no son más que correas de transmisión e implementación de la política agraria del Partido Comunista.

La decisión de estos campesinos provocó una respuesta común para todo régimen totalitario como el cubano: represión, persecución, detenciones, amplia campaña de descrédito para los que lideraban la cooperativa, al no admitir una propuesta de cambio de la ley de asociación y de la posible repercusión de la misma en el resto del campesinado del país. Porque a diferencia de las patrocinadas por el gobierno en esta existe el consenso para la organización, planificación y ejecución del proceso productivo, así como en los destinos de los resultados del trabajo, representan mejoría en la calidad de vida de los productores y sus familiares, se asumen compromisos espontáneos y no impuestos desde arriba, se gestionan los recursos y medios de trabajo de forma conveniente.

¿Qué criterios se pueden tener del Decreto Ley # 259 sobre la  entrega de tierras en usufructo?

Si se considera que a cuatro años de la implementación del Decreto Ley# 259 a cumplirse el próximo 10 de julio de 2012 y que según el Centro Nacional de Control de tierra en el 2010 ya se habían entregado más de un millón de hectáreas y aún Cuba se ve obligada a importar el 80% de los alimentos que consume, se demuestra que esta medida ha estado plagada de un sin número de problemas que no le permiten concretarse como una alternativa viable para contribuir a la soberanía alimentaria. Situación consecuencia directa de la pretensión del Estado cubano de mantener el monopolio de la propiedad de la tierra y el control sobre todas las actividades que realizan los productores: no permitirle acceso libre al mercado, no tener garantizado por ley el derecho a la propiedad, a maquinarias, créditos, semillas, implementos agrícolas. Para el logro de la soberanía alimentaria se necesita la eliminación de todas estas barreras, en otras palabras  que se tenga libertad y autonomía.

¿Se puede asegurar que la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) representa y defiende los intereses de los agricultores cubanos?

Obviamente la ANAP no representa ni defiende los interese de los productores cubanos, Porque sus fines y objetivos  están en representar los intereses del partido comunista y el gobierno en el poder, los mismos que la crearon como organización. Su trayectoria demuestra esta afirmación: su primer presidente nacional fue José Ramírez Cruz, un hombre de toda la confianza de Fidel Castro, que participó en la organización del Primer Congreso Campesino en Armas en Soledad de Mayarí en septiembre de 1958, su actual presidente Orlando Lugo Fonte es miembro del Buró Político del PCC.

Por otro lado, los campesinos no pueden elegir a sus representantes a ningún nivel. Y es muy probable que en el mundo no haya otra organización creada para implementar una política agraria, cuyo único objetivo fuese promover la estatalización de todas las propiedades de sus representados, o sea su propia autodestrucción.

¿Qué repercusión ha tenido para los productores cubanos la implementación de la red de tiendas para la venta de insumos agrícolas?

La red de tiendas de  insumos no han tenido un impacto positivo en los productores, porque los precios con que se vende son muy altos, y lejos de resolver el problema, crearon otros, como el aumento de los costos de producción, y aún el Estado sigue controlando los precios y las ventas de los productos que vende el campesino, algo fatal. Por ejemplo un productor que le entreguen una caballería de tierra (13.42ha) y la quiera dedicar a la ganadería necesita para cercarla y dividirla en cuartones, unos 52 rollos de alambre de púa, que con un precio de 680 pesos le costarían 35.360 pesos, precio demasiado alto y ya fueron rebajados, pues costaban 850 pesos y su monto llegaría a unos 44.200.Esto si n contar el resto de los aseguramientos que se estiman llegaría a un gasto de 90.000 pesos.

¿Qué potencialidades tiene nuestro país para alcanzar la autonomía alimentaria y qué perspectivas de desarrollo existen a corto y mediano plazo?

Las potencialidades de Cuba son muchas para alcanzar la autonomía alimentaria. En primer lugar un capital humano de alto nivel, que en un contexto favorable en lo político, económico, social e institucional permitiría que éste se consolidara y se proyectara como un factor determinante para el proceso de desarrollo a corto y mediano plazo.

La calidad de los terrenos, el clima, las posibilidades de diversificación en la siembra de productos, el sin número de hectáreas subutilizadas, que podrían explotarse, las investigaciones de avanzadas en materia agrícola y ganadera, la existencia de universidades reconocidas como la Universidad Agraria de La Habana, la existencia de politécnicos en casi todo el país para la formación de personal técnico. La tradición agrícola de una gran parte de la población cubana. Todos estos factores permitirían una perspectiva de desarrollo a corto y mediano plazo. Pero tendría que necesariamente haber una evolución gradual hacia una sociedad democrática, cosa que hasta la fecha no se encuentra en la voluntad del Gobierno cubano, y donde Fidel y Raúl castro se convierten en los principales obstáculos para estas posibilidades de desarrollo. Perdiéndose la oportunidad de que, el país no se esté favoreciendo por ejemplo, de los altos precios de los alimentos en el mercado internacional, que al contario estos altos precios la tengan asfixiada, por el exceso de importaciones.

¿Considera Ud. que los productores cubanos tendrían el derecho a la libre exportación y a libre importación de sus insumos tanto agrícolas como tecnológicos? Defina algunos aspectos que debiera tener una nueva política agraria en Cuba.

La aspiración de que  los productores cubanos tengan el derecho a la libre exportación y a libre importación de sus insumos tanto agrícolas como tecnológicos ha sido el objetivo de la lucha de los cooperativistas independientes, en estos últimos 15 años de la creación de nuestra organización, cumplidos el recién 5 de mayo, pero de 1997. Cuando los productores tenían estos derechos antes de 1959, renglones como el azúcar, tabaco, carne de res, café, entre otros. Exhibían niveles de producción muy por encima de los actuales, que se encuentran vergonzosamente a indicadores más bajos que hace 80 o 100 años atrás.

La confección de una nueva reforma agraria asistida por el mercado podría ser la solución al problema cubano en esta esfera. Mediante la cual se pueda transferir todo el control de la actividad a la comunidad y a las familias productoras para que finalmente puedan tomar sus propias decisiones en beneficio personal y social. Teniendo en cuenta que la política agroindustrial diseñada en los Lineamientos del PCC para ser “actualizada” no se expresan concretamente en las soluciones, demostrando hasta la fecha de su aplicación no tener la magnitud ni la profundidad necesaria para arrojar resultados positivos, que exhiban cambios en el bolsillo y en la mesa del cubano al mismo tiempo.