Por. Rolando Ramírez.
Artemisa 28 de junio de 2012 – Miembros del Centro de Estudios para la Democracia Proactiva y los Derechos Humanos “José de la Luz y Caballero” en Artemisa impartieron un seminario sobre Mediación y Resolución y de Conflictos, a partir de los conocimientos recibidos por los miembros del Centro que asistieron al Seminario Nacional que fue impartido por miembros del Centro Global para la Democracia Proactiva, que viajaron a Cuba con esos fines.
El seminario que se está impartiendo en el Municipio de Artemisa capacita a los miembros del Centro y los activistas con las herramientas necesarias para demandar la responsabilidad de las autoridades y contribuir con el empoderamiento ciudadano para el reclamo individula y colectivo de sus derechos.
El seminario nacional se desarrolló bajo el concepto de capacitación de capacitadores, por lo que hoy en día se está poniendo en práctica, luego de que fueran seminariados aquellos activistas que por razones obvias no pudieron ir al evento nacional, como José Ángel Santibáñez, Maiquenis Díaz, María Teresa Díaz Diego y Diango Pérez González. «Ahora ellos se suman a los encargados de impartir los seminarios y llevar a la práctica estos conocimientos», dijo Alain de Jesús Salcido, Director de Relaciones Públicas e Información de dicho Centro.
Luego se les impartirán a varios activistas más hasta completar así al total de miembros del Centro y algunos invitados de otras organizaciones, dijo Alain.
Según Mileisis Vigoa, Directora General del Centro José de la luz y Caballero, la idea es llegarle al mayor número de personas y que así se vayan formando los líderes de nuestra comunidad, reiteró la joven opositora.
Gerardo Páez, Director de Servicios Administrativos del Centro, señala que ya se está buscando un mecanismo para mediar entre las autoridades del municipio y la provincia y un gran número de personas, la mayoría de ellas inmigrantes de la región oriental del país, para que se les dé solución a su problema de ilegalidad de sus viviendas, construidas con medios propios y con recursos de desechos como son cartones, zines, pedazos de madera, etc.
Estos asentamientos que se han formado sin la anuencia de las autoridades, por lo que las propias regulaciones del gobierno las mantienen marginadas y privadas de ciertos derechos básicos como la compra de su alimentación, al no otorgarle la tarjeta de “abastecimiento” a estas personas, que tienen que vivir muchas veces de la caridad de algunos vecinos, o al margen total de las leyes cubanas, al no reconocérseles sus derechos de vivir en cualquier parte del territorio nacional, dijo Gerardo Páez .
Los residentes en estas comunidades son considerados ilegales en su propio país, violándose de esa manera la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 13.1, el cual manifiesta que: “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado”.
Al consultar al Director de Proyectos del Centro de Estudios para la Democracia Proactiva y los Derechos Humanos, José Antonio Pagarizabal al manifestó estarse abriendo una línea de investigación sobre estos casos y por medio del Municipio de Oposición de Artemisa, presentar una demanda a la Dirección de Vivienda del Poder Popular en sus respectivos niveles de dirección.