Centro para la Democracia Proactiva

Dirección: Calle 25 # 3412 / 34 y 36. Artemisa, La Habana – Cuba.
Teléfono: 53-53568970  Email: mileisisvm85@yahoo.com

El Centro Democracia Proactiva y  Derechos Humanos  “José de la Luz y Caballero” ha comenzado una serie de estudios para determinar los factores que mayor impacto negativo tienen en la comunidad y en los cuales se deben fundamentar los movimientos políticos y sociales  para reactivar el tejido social, independientemente de la voluntad política del gobierno.

Uno de esos estudios, Alcoholismo y Sociedad consiste en comprobar cuán alta es la población afectada por el alcoholismo. El consumo de bebidas alcohólicas es una  práctica que se observa en casi todos los países del mundo. En Cuba por ejemplo, la tradición de consumo de alcohol se remonta a la época de la esclavitud, donde existían normas que exigían que a los esclavos se les suministrara esta bebida dentro de su complemento dietético. Incluso, hay que señalar que nuestros aborígenes ya consumían bebidas fabricadas por ellos, lo que demuestra la gran tradición cultural que existe en el país en este sentido,  pero lo que se quiere con este estudio es determinar las razones que han hecho posibles, que desde la década del 90 del siglo pasado, se haya incrementado masivamente el consumo de bebidas alcohólicas en población cubana y cuáles han sido sus verdaderas razones.  Una sociedad que supuestamente debía erradicar todos los malos hábitos de los regímenes anteriores, que precedieron al llamado “proceso revolucionario” nunca renunció a la práctica de este vicio por razones diversas, ya sean económicas, culturales o por las intenciones del Gobierno cubano de utilizarlo como mecanismo de manipulación política para enajenar  y controlar a la población. Se presume que una de las estrategias del régimen cubano para la manipulación política de las personas es mediante el consumo desmedido y compulsado de bebidas alcohólicas.

Y esa aseveración no deja de tener ciertas probabilidades, ya que una población sometida a una depresión colectiva producto de las restricciones económicas y coerción política es proclive a refugiarse  en el alcoholismo como mecanismo de escape a su realidad cotidiana.

El Doctor Giovanni Jiménez Vega afirma que las causas sean multifactoriales, por lo que hay que trazar una serie de medidas, con el fin de erradicar o disminuir el consumo del alcohol en Cuba.

El licenciado Ricardo Barceló, alega que existe una fuerte influencia histórica en cuanto al consumo de Ron en Cuba, que se ha ido transmitiendo de generación en generación, mientras que el Ingeniero Gerardo Páez alega que si bien este problema tiene raíces históricas, incluso hereditarias,  no se puede definir con claridad las razones que dispararon el consumo de bebidas alcohólicas, principalmente por la juventud cubana, aunque dentro de ellas pudieran definirse las siguientes causa:

Herencia: ya que existe cierta predisposición genética a caer en la bebida, aunque esto no justifica todos los casos, además hay grandes bebedores cuyos antecesores han sido abstemios o viceversa.

Educación: la educación parece desempeñar una importancia mayor que la herencia en el desarrollo del alcoholismo. La falta de unos patrones adecuados en el hogar pueden potenciar el uso y abuso del alcohol y precisamente la educación en la década del noventa del siglo pasado se vino abajo por razones, que todavía no se han podido superar.

Como una manera de conectar con los demás: muchas drogas favorecen la relación social. Es muy conocida la costumbre inglesa de la hora del té, como una excusa para desarrollar la tertulia entre la familia y los amigos. En nuestro municipio cada día son más abundantes los círculos donde se reúnen nuestro jóvenes y no tan jóvenes para tomar, pero no bebidas que reúnen ciertos patrones de seguridad para su ingestión sino todo tipo de inventos caseros que ya hasta la fecha ha costado en este municipio (Artemisa), más de una centena de muertos.

El alcohol constituye la droga social más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. Aparece publicado en la televisión, relacionado como un modo de vida más libre y feliz.  Es habitual tomar alcohol en los momentos importantes de la vida, durante las celebraciones más destacadas del año, etc. Todo ello hace que los individuos se sientan atraídos por su consumo. Para no ser diferente a los demás, las personas se sienten compulsadas a beber. Se requiere un esfuerzo personal no beber cuando la mayoría de las personas lo hacen. Es paradójico algo dan dañino como el consumo de alcohol esté  tan valorado como positivo socialmente.

Para superar los problemas personales: algunas personas beben para superar la tristeza, la depresión o la falta de felicidad personal. El alcohol o los narcóticos pueden constituir una puerta de escape a la infelicidad, pero contradictoriamente conduce a una infelicidad mayor, la pérdida de la moral y la muerte.

Lo triste de esta situación es que no se observa un accionar por parte de quienes tienen la obligación de velar por que se mantenga el orden interior, ya que unido a estas manifestaciones de alcoholismo, se observan todo tipo de indisciplinas sociales que atentan contra la seguridad ciudadana.

Los resultados de este estudio, muestran un problema de gran envergadura, por lo que todo apunta que hay una gran responsabilidad en as autoridades del Gobierno cubano, por implementar un sistema de distribución masivo de bebidas alcohólicas, que exacerban este grave flagelo y sus consecuencias, por lo que no se responsabiliza por su indiferencia, sino por ser un ente activo en la proliferación de este problema.

La fundamentación de este estudio o diagnóstico se basa en el sistema de encuesta.  Una indagación preliminar arrojó una base de datos de una población alcohólica de unas 5000 personas, de las cuales se encuestaron 1500, para un 30 % del potencial existente, por lo que la muestra se considera representativa.

Para determinar el perfil se tomaron en cuenta factores como la depresión post traumática, producto del alto estrés al que se vieron sometidas las personas, como las guerras internacionalistas, donde participaron tantas personas. Por tanto, un 5.33 % de los encuestados fueron ex combatientes de la revolución. La edad fue otro factor considerado, por lo que un 15  % de los encuestados oscilaban en edades entre 30 y 42 años. También se obtuvieron muestras por edades y sexos.

La encuesta también trató de enfocarse en determinar los factores que precipitan el alcoholismo, además de las condiciones sociales, como bien pudieran ser la herencia familiar, cultura, educación, personalidad, etc.

La depresión económica y social, producto de la rigidez política son factores que potencializan la depresión alcohólica, ya que esos factores son desencadenan la falta de empleo, bajos salarios, falta de viviendas con su consecuente hacinamiento. Todos esos elementos son motivo del Centro, que se apoya en voluntarios para el levantamiento y seguir las diferentes líneas de investigación. También los Municipios de Oposición participan mediante la documentación de las demandas sociales, que ponen de manifiesto todas esas irregularidades económicas y sociales.

El Centro para la Democracia Proactiva y los Derechos Humanos en Artemisa mediante este sistema de diagnóstico social, busca determinar una proyección de futuro, por lo que se trabaja en conjunto con el Municipio de Oposición, entidad que ha logrado un gran acercamiento con el pueblo, a través del liderazgo social de sus miembros.

Todas estas razones nos permitirán en el futuro inmediato trazar un Plan Director nacional, que tome en cuenta los principales problemas que confronta nuestra población y así salir del estado en el que el régimen cubano ha obligado a vivir por más de medio siglo a todos sus ciudadanos.

No obstante, el Municipio de Oposición de Artemisa tomará carta en el asunto a partir de este diagnóstico realizado por el Centro Democracia Proactiva y  Derechos Humanos  “José de la Luz y Caballero” y someterá una demanda social ante el Gobierno municipal del Poder Popular, por la venta de bebidas alcohólicas en lugares abiertos y aledaños a iglesias, escuelas y otros centros que merecen la protección y el respeto de quienes tienen el deber de garantizar su tranquilidad.

El Centro Democracia Proactiva y  Derechos Humanos  “José de la Luz y Caballero”
impartirá próximamente una conferencia en la que un psiquiatra les hablará a un grupo de estos jóvenes alcohólicos, con la intención de ayudarlos  lidiar con su adicción alcohólica y mejorar su calidad de vida.

Conclusiones de la encuesta sobre causas del alcoholismo.

Resumen:

El Centro para la Democracia Proactiva y  Derechos Humanos  “José de la Luz y Caballero” concluyó un estudio encuestatario donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Se encuestaron 1500 personas es decir un 30 % del total de la muestra incluyendo en la misma un 5.3% de ex combatientes de la revolución, se realizaron 11 preguntas, algunas con incisos para poder, en algunos casos, precisar con claridad algunos elementos importantes.

El 15% de los encuestados oscilaba en edades desde 30 hasta 42 años por lo que se puede observar a una población relativamente joven excepto al 5.3 % de los combatientes antes mencionados y que en su totalidad estaban comprendidos en edades superiores a los 60 años.

De las 1500 personas encuestadas el 47% coincidió en que el problema de los bajos salarios era la causa de su enajenación mientras un 25% manifestó en que eran los problemas domésticos como es el caso de los divorcios que claro está obedece a otras razones también de origen domestico como es el hacinamiento en las viviendas, uno de los problemas más serios que presenta la sociedad cubana en la actualidad unida al desempleo. Por su parte el 23 % de los encuestados alegó razones de frustración por la falta de oportunidades y de libertades civiles mientras que el restante 5% le echó la culpa al medio donde se criaron.

El 98 % de los encuestados coincidió en que el llamado periodo especial fue la causa que aceleró la descomposición de los valores morales en la sociedad cubana, mientras que el resto dijo que la pérdida de valores  era un problema internacional y que estaba ligada a fenómenos como la globalización y a la persecución de sueños inalcanzables principalmente por los más jóvenes.

El 100 % de los consultados dijo que el alcoholismo no era el causante de ninguno de los males iníciales y que en todo caso era una resultante de estos.

La totalidad de los encuestados dijo que este era un flagelo que se generalizaba más con el sistema imperante que en otros sistemas ya que en el comunismo no existían oportunidades y las personas eran más propensas a caer en la depresión y de ahí al alcoholismo por lo que todos marcaron sí en la pregunta 6 de la encuesta. Solo algunos conocedores dijeron que cuba como nación tenía una tradición histórica en cuanto al consumo de ron pero esto nada tiene que ver con el alcoholismo.

En la pregunta 8 el 97 % de los encuestados dijo que al gobierno no le preocupaba el alcoholismo y que mas bien se apoyaba en él como medio de manipulación.

En resumen el 67,2% de los encuestados dijo estar de acuerdo en recibir ayuda para reintegrarse plenamente a la sociedad pero dicen no saber qué hacer ni a quién dirigirse, mientras que un 12,3 % dice preferir seguir así ya que no tienen esperanzas de satisfacer sus necesidades y lograr sus metas. El 20.5% restante no dijo nada.

En la pregunta 10 el 15% marcó sí mientras que el 18.8 marcó no, se abstuvo un 66.2% por no estar seguros en su respuestas.

La pregunta 11 fue muy polémica ya que a pesar de marcar no un 76%, un 22% considera el sufragio un derecho, el 2% restante se abstuvo de opinar.

Este es a groso modo el resumen de la encuesta sobre alcoholismo que se realizó en Artemisa.

Quiero que se sepa que no estamos lo suficientemente preparados para realizarla con todos los elementos que se requieren pero es un esfuerzo que realizamos en pos de contribuir a minimizar el impacto de este flagelo en el futuro inmediato de Cuba, así como haremos en otros campos que requieren también que se les preste especial atención como es el caso de la falta de libertades y la sistemática violación de los Derechos Humanos en nuestro país; de ahí que en lo adelante dediquemos tiempo en este sentido.

Ye se viene trabajando desde hace meses en esto y ahora es que se ha podido concretar algunas acciones. Recientemente se realizaron tres conferencia en la que se invitó a un grupo de estos alcohólicos y a algunos disidentes, participaron en total 15 personas en el primer grupo, de ellos 11 alcohólicos y 4 disidentes, mientras que en el segundo grupo la cifra se incrementó en cuanto al número de alcohólicos, 19 y solo 6 disidente, de ellos 2 opositores. La tercera fue interrumpida por la policía llevándose detenida a 8 personas entre ellas a José Ángel Santibáñez Pereda quien tenía  a cargo impartirla. Estas personas no eran opositoras, pero tienen interés en superarse en el campo de los Derechos Humanos y otros para ayudar a la comunidad.

Modelo de la Encuesta:

Centro para la Democracia Proactiva y  Derechos Humanos
“José de la Luz y Caballero”
Dirección: Calle 25 # 3412 / 34 y 36. Artemisa, La Habana – Cuba.
Teléfono: 53-53568970  Email: mileisisvm85@yahoo.com

Si usted es una persona que de una u otra forma  se ha visto obligado en algún momento de su vida a recurrir al alcohol como una forma de escape ante las tantas presiones de la vida diaria, diga cuál es, según su criterio las causas que lo hayan inducido a este mal hábito.

Para ello se nos hace necesario que aporte algunos datos personales con el objetivo de tener una idea exacta a la hora de determinar qué sector de la población es más propenso a caer en este degradante vicio.

No se exige el nombre puesto que es una encuesta y como toda encuesta es anónima pero le agradeceríamos la mayor información posible que a la postre nos permitirá proyectar posibles soluciones a este flagelo que tanto afecta a nuestro pueblo.

Luego de leer la introducción precedente usted está en condiciones si así lo desea de comenzar a responder las siguientes preguntas.

  1. Edad _____, Sexo_____, Estado Civil_______________
  2. Si usted es una persona en edad laboral, diga cuál es la causa por la que no se encuentra trabajando_______________________________________________
  3. Exprese cuales de las razones  siguientes tienen más peso en su decisión de caer en el alcoholismo, marque con una X en los casos que lo requiera.

Problemas domésticos_______Falta de libertades________, Desempleo________, Bajos  salarios______, Educación________, hereditarios________, Otros________.

  1. Si marcó problemas domésticos, diga de ser posible cuales son estos:
  2.   Tuvo algo que ver el llamado Periodo Especial con la pérdida de valores que hoy vive la sociedad cubana, marque con una X según considere.

Sí __________,   No _________. En caso de que sea no, especifique cual podrían ser las causas.

  1. Tiene que ver el sistema con este flagelo y la degeneración de nuestra sociedad, Sí______,  No_______

  1. Es más bien un problema con marcado carácter histórico, responda según corresponda.

Sí_______,   NO_______

  1. Se preocupa el gobierno cubano por resolver este problema o contribuye a exacerbarlo, responda según su apreciación.

  1. Marque con una X según sea el caso.

  1. a)       Desea recibir atención médica especializada con el objetivo de poder reinsertarse en la sociedad._____

  1. b)       Prefiere refugiarse en la bebida para escapar de las presiones existentes.____

  1. Siente que el gobierno lo ha marginado.

Sí______,    No______,No estoy seguro________

  1. Votaría usted en las próximas elecciones.

Sí______,     No______,    No estoy seguro______

Nuestro Centro le agradece su cooperación y espera que los resultados de esta encuesta generen en el futuro inmediato de Cuba la solución a este problema que lacera la dignidad de sus ciudadanos.